Marcha por la Ciencia y el Conocimiento: Concepción se suma a las demandas del mundo Sociedad por Valentina Riveros - 17 abril, 201813 agosto, 20180 Pasado las 11 de la mañana, el sábado 14 del presente mes se convocó a la "Marcha por la Ciencia y el Conocimiento", una iniciativa internacional que nace en Estados Unidos a consecuencia de las nuevas políticas anti-ciencias que están siendo aplicadas por el gobierno, y que busca visualizar las problemáticas que afectan a la comunidad científica en distintos lugares del planeta.En Chile, el panorama no es alentador. Si bien hoy más investigadores de los que nunca han habido, a nivel gubernamental es necesario determinar la forma que tomará un ministerio experto en la materia.A nivel local, las problemáticas que afectan a investigadoras e investigadores no son pocas. Hablamos de precariedad laboral, falta de contratas, escasos recursos que financien investigaciones y falta de relación con el medio en el que se sitúan."El quehacer científico y la ciencia son unas herramientas que deben estar al servicio de las problemáticas de las personas, del desarrollo económico, social y cultural de nuestro país, y con tan importantes objetivos, la gente, todas las personas, deberían estar consciente de los problemas a los que nos estamos enfrentando hoy", declara Carola Díaz, Vocera Ciencia Presente en la Sociedad (CIPRES).Del mismo modo, posicionarse como mujer dentro de las ciencias de manera estable se vuelve complejo, y distintas problemáticas que ya existen en la sociedad, se replican en estos escenarios. "Las mujeres de Concepción llevamos mucho tiempo generando conocimiento y ciencia de buena calidad, sin embargo hoy tenemos que salir a la calle a exigir condiciones equitativas y más justas en las cuales desempeñarnos desde nuestra posición de mujeres, de sostenedoras del hogar o madres", continúa Díaz, quien también se desempeña como Directora de la Asociación Nacional de Investigadores de Posgrado y Posdoctorado ANIP. Fueron aproximadamente 500 personas las que recorrieron el centro de la ciudad en apoyo a esta causa. Estudiantes, investigadoras e investigadores, así como también familias completas, acudieron al llamado para mostrar su apoyo a las ciencias y descontento con el panorama en que esta se encuentra hoy."Es sumamente importante que nos veamos las caras, porque necesitamos tener espacios de encuentro para podernos plantear problemas que no solo son de la academia, sino que afectan al país y discutirlos con altura de miras. Creo que este tipo de iniciativas nos sirven para conocernos en otras instancias y plantearnos otros problemas que podríamos resolver desde nuestra especialidad", afirma Ignacio Ormazábal, presidente de la Asociación Nacional de Investigadores en Posgrado ANIP."Se hace necesario que nosotros mismos ampliemos nuestras capacidades para comunicarnos y solucionar problemas, e interactuemos entre las distintas disciplinas para solucionar problemas a los que se enfrenta la región", concluye Ormazábal. Si bien la marcha se desarrolló con total tranquilidad y contó con respaldo policial en todo su recorrido, al momento de detener el tránsito por un período no mayor a dos minutos, los automovilistas mostraron descontento ante este tipo de manifestación, sin reconocer la importancia que tiene el manifestarse para pedir una mejora en las condiciones de trabajo de estos profesionales, quienes día a día aportan al desarrollo del país.Las ciencias, en su amplio espectro, son el pilar fundamental para un fructífero desarrollo del país, no sólo para la conservación de nuestros recursos, sino también para la economía y relaciones sociales. El impulsar la creatividad y generar instancias de diálogo , contribuye a que tengamos conciencia de lo esencial que es para la comunidad científica tener condiciones dignas para investigar. Anterior Siguiente