Desaparecido en mi propio país: Cuando el ‘Se Busca’ se vuelve un lema de por vida

De acuerdo a datos entregados por la Policía de Investigaciones, en el año 2017 se ingresaron más de 8 mil denuncias por presunta desgracia. De dicha cifra, el 96% de las personas extraviadas fue localizada con éxito, mientras que el porcentaje restante no solo aún se encuentra en calidad de desaparecida, sino que además siendo monitoreada de vez en cuando.

Ángel Pozo, Kurt Martinson, Fernanda Masiel y Tamara Zurita son personas que comparten algo en común: todas se encuentran en calidad de desaparecida. Una mañana ellos salieron de sus respectivos hogares y se les perdió el rastro para siempre, pasando a formar parte del extenso listado de personas extraviadas que año a año actualiza la Policía de Investigaciones de Chile (PDI).

Por un lado están los que dicen que hay que esperar 48 horas y luego estampar la denuncia; mientras que otro lado, los que convergen en que  en las primeras horas de una desaparición está la clave para encontrar con éxito a esa persona.

Las dudas son muchas y las respuestas no tantas, es por esto que a continuación se detallaran cuáles son los protocolos que existentes en nuestro país, así como su funcionamiento ante casos como estos.

Te podría interesar: Nómina actualizada de personas extraviadas en Chile

¿Por qué desaparecen personas en nuestro país?

                                                            Crédito: Agencia Uno

Las causas que inciden en las desapariciones de las personas pueden ser de las más diversa índole. Por ejemplo, en el rango etario que va desde lo 0 a los 18 años existen factores como la deserción escolar, violencia intrafamiliar, drogadicción y mala comunicación con los padres. 

En el grupo que va desde los 18 a los 60 años, en cambio, se presentan problemas de tipo conyugal, ya sean separaciones o violencia intrafamiliar; mientras que en la tercera edad, vale decir, desde los 65 años hacia arriba,  enfermedades asociadas a la edad, como demencia senil y el alzheimer.

Eso sí, eso no es todo lo que para contar, ya que acuerdo a cifras entregadas por Carabineros de Chile, cada día se registran cerca de 50 denuncias por presunta desgracia, de las que el 60% corresponde a personas que se han ido por su propia voluntad y simplemente no quieren ser encontradas.

Pasos a seguir: ¿Cómo y dónde denunciar?

En nuestro país no existe una definición legal para la ‘persona desaparecida’. No obstante, se utiliza la figura de ‘presunta desgracia‘ para referirse a las denuncias que terceras personas hacen respecto de familiares o personas cercanas que se han perdido o extraviado, y de los que se cree podría haberles ocurrido una desgracia.

Ante esto, y de acuerdo a lo que recoge la página oficial de la PDI,  cualquier persona puede hacer una denuncia y existen tres formas para llevar a dicha diligencia:

  • En forma presencial.
  • Llamando al 134.
  • Correo electrónico de la PDI.
  • En la Brigada de Ubicación de Personas (BRIUP).

Tras esto, y una vez que se haya recibido adecuadamente la denuncia, las policía darán inicio a un protocolo de ‘actuación inmediata’, el que consiste básicamente en alertar a todas las unidades del país para que comience la búsqueda en conjunto.

«Hace años atrás se creía que uno debía esperar 48 horas antes de estampar la denuncia. Pero eso nunca ha sido así. Es más, si usted cree que su familiar está desaparecido vaya y denuncie de inmediato. No se deje esperar, porque ese tiempo puede hacer la diferencia«, indicó Ignacio Vidal, Mayor de la Comisaría de Carelmapu, Región de Los Lagos.

Complementando con que «es importante que la persona que vaya a denunciar de la mayor cantidad de información. Detalles como la vestimenta, color de pelo, ropa o tatuajes permite elaborar una hipótesis y comenzar a indagar a partir de eso«.

Ver también: La realidad de las personas desaparecidas en Chile

Casos de alta complejidad: cuando la búsqueda llega a su fin 

Para nadie es secreto que en Chile existen casos emblemáticos de desapariciones. Sin ir más lejos, basta con recordar la exhaustiva búsqueda que llevaron a cabo los familiares de Jorge Matute Jhons o Kurt Martinson, dos jóvenes que pese a extraviarse en localidades totalmente distintas, estremecieron y remecieron a todo el país.

El primero desapareció en 1999, con 24 años de edad, y fue encontrado muerto 15 años más tarde, en el 2004, a las orillas del Río Biobío; mientras que el segundo fue visto por última vez en San Pedro de Atacama, el 23 de noviembre de 2014, y desde allí no se ha sabido más nada.

Crédito: Agencia Uno

Y es esto último lo que más llama la atención, ya que muchos se preguntan ¿cuál es el plazo límite que las instituciones tienen para dar con el paradero de una persona?; así como ¿qué es lo que ocurre una vez que la búsqueda oficial llega a su fin?

De acuerdo a lo señalado por la Policía de Investigaciones, los casos de alta complejidad, como son conocidos aquellos que no llegan a buen puerto dentro de un plazo estipulado, nunca se cierran o caducan.

La Briup tiene una plataforma de encargo a nivel nacional, en la que no solo se ingresan las causas, sino que además se chequean mensualmente, consultando a todas las fuentes de información y reactivando los casos cuando se necesario.

«Cualquier información que se recibe, la Briup la chequea, porque para nosotros los casos están vigentes en todo momento, hasta que la persona aparezca. Si el caso tiene 10 años, y aparece nueva información, la brigada la revisará”, indicó Manuel Fuentes, Jefe de la Brigada de Ubicación de Personas, en conversación con La Tercera.

De todas maneras, muchas de las familias que están pasando por esta lamentable situación optan por la contratación de empresas que prestan servicios de búsqueda, complementando y agilizando la dura espera.

A continuación, los mitos y verdades de por qué desaparecen personas en Chile:

 

 

 

Top