TPP-11: Conmoción por posible acuerdo de cooperación económica​

Tras la aprobación por la Cámara baja del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, más conocido como TPP-11, se han levantado protestas nacionales y Concepción no ha quedado atrás.

El TPP-11 es un tratado de libre comercio entre varios países que busca convalidar los acuerdos comerciales, medioambientales y laborales. Los países que estarían en el pacto son Japón, Australia, Canadá, México, Perú, Chile, Malasia, Vietnam, Nueva Zelanda, Singapur y Brunéi.

Fuente: Renata Jara Manríquez, Barros Arana, Concepción

Se trata de un acuerdo comercial multinacional que genera una red de protección a los intereses financieros de las transnacionales a través de una serie de normas donde quienes participen en él reducen las barreras comerciales como también la legislación en temas como el acceso a internet, protección a los inversionistas, patentes en productos farmacéuticos y normas de protección medioambiental.

Véase también video explicativo CNN: https://www.youtube.com/watch?v=2pkr1LJtbAw

Sin embargo, al generar una red de protección a los inversionistas y las transnacionales, se limita el acceso de inversión a temas como la salud pública, previsión o educación.

La Cámara de Diputados aprobó el pasado 17 de abril el acuerdo que ratifica el TPP-11  con 77 a favor, 68 en contra y dos abstenciones. Dentro de los argumentos a favor se afirmó los beneficios en materias medioambientales, género, comercio y la inserción laboral internacional de pymes y mujeres.

Para mayor información leer: https://www.direcon.gob.cl/noticias-tpp-2/

Después de su aprobación, la sociedad chilena se hizo presente a lo largo del país con distintas manifestaciones como marchas y concentraciones. En Concepción se realizó el lunes 22 de abril un encuentro masivo que culminó con una marcha en contra del TPP-11, convocada por la organización feminista Legatarias.

Dentro de las demandas hacia el acuerdo se encuentra el monopolio de la salud, esto debido a las nuevas patentes en los medicamentos que permiten permanezcan en los laboratorios privados sin la posibilidad de ser parte de patentes genéricas por lo menos 20 años.

Asimismo por medio de la instalación del acuerdo, el sistema de pensiones actual seguirá vigente debido a que el Estado sería el responsable de compensar las ganancias que las multinacionales a cargo de las AFP dejarían de recibir, es decir, además de los sueldos en jubilación se agregarían dineros desde los impuestos.

Del mismo modo se alzaron críticas hacia el apartado de mujeres, niñas y niños; espacio que en el documento oficial aparece como: “género y minorías” y menciona las posibilidades de acceder al consumo y a trabajos como el “Teletrabajo”. Desviando las demandas feministas expuestas en los últimos años.

A modo de conclusión, Karen Espinoza, militante de la organización Legatarias, por las manifestaciones contra el TPP-11 afirmó que “como feministas creemos en una economía basada en la gente y medioambiente en equilibrio, que permita construir un país de la mano con los movimientos sociales y sus demandas, un país desarrollado donde se sustente por la soberanía de su gente y los territorios”.

Fuente: Renata Jara Manríquez, Barros Arana Concepción
Fuente: Renata Jara Manríquez, Barros Arana Concepción
Top