Los cambios en el cuidado de personas con cáncer de mama durante la crisis sanitaria EntrelíneasPor Sergio Ignacio Silvestre De La Fuente - 23 octubre, 2020 En Chile, más de mil mujeres mueren cada año debido al cáncer de mama, en el mes de la prevención de esta enfermedad, es necesario hacer un análisis sobre las dificultades sobre el cuidado que merecen las personas que luchan contra este difícil diagnóstico en periodo de pandemia. Desde la detección temprana hasta los cuidados para detener y soportar el dolor, el mundo de una persona que padece de cáncer de mama se compone de diversas aristas, donde es vital el apoyo de los profesionales de la salud y, sobre todo en momentos de encierro y angustia, el de la familia y cuidadores. Sin duda, ser diagnosticado por una enfermedad grave como el cáncer de mama, es una noticia difícil, que trae por delante un largo camino de tratamientos, visitas a centros de salud, preocupaciones, cambios en la forma de vivir y ver la vida, es por eso, que la difusión para la detección de esta enfermedad es uno de los objetivos Y así lo comenta la matrona, Antonia Sarmiento: “nuestra labor, sobre todo en la atención primaria de salud, es buscar la promoción y prevención en materias de salud. La educación sobre la importancia del autocuidado y de conocer nuestro cuerpo, saber identificar si nos sentimos mal o no”, comenta la profesional de la salud. Más vale prevenir que lamentar Una de las armas para combatir y tratas de mejor manera el cáncer de mama, es la detección temprana, por eso, Antonia nos deja un instructivo para realizar el autoexamen de cáncer de mama: “primero, viene la observación, donde recomendamos pararse frente a un espejo con el dorso totalmente destapado, y ver si se presenta algún cambio en el color de piel, posición del pezón o alguna alteración, como algún tipo de hundimiento o protuberancia. Luego, viene un paso más activo, donde deben levantar los brazos y bajarlos al mismo tiempo y mirar si existe algún hundimiento. Tercero, viene la etapa de palpación en la axila y luego la mama, se puede hacer de manera espiral, línea o haciendo una especie de círculo. Por último, presionar en el pezón para ver si existe flujo”, declara, además de hacer un llamado a las personas con historial familiar relacionado al cáncer de mama. “Si uno tiene un familiar que haya tenido ese diagnóstico, se recomienda comenzar a hacerse exámenes 10 años antes de la edad en la que fue diagnosticado el familiar, por ejemplo, si la madre de una persona le detectaron cáncer de mama a los 40 años, sus hijas deben examinarse desde los 30 años”. Imagen: América Digital. Palpar de manera circular en la mama y presionar el pezón son parte del autoexamen de cáncer de mama En ese contexto, la labor que realizan los diversos organismos gubernamentales en cuanto al cuidado y apoyo a las mujeres con cáncer de mama, como en el caso de Sernameg Biobío. “En el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género contamos con el Programa Mujer Sexualidad y Maternidad, donde buscamos fortalecer la autonomía física de las mujeres, en cuanto al cuidado de su cuerpo”, comentan su directora regional, Lissette Wackerling, quien además recalca la importancia de la detección a tiempo de esta enfermedad. “A través de este programa, durante todo el año, llevamos a cabo distintas actividades para concientizar y sensibilizar sobre el tema de la prevención del Cáncer de Mama, ya que, detectado a tiempo, los índices de letalidad bajan considerablemente”, finaliza. Imagen: Sernameg. El organismo ha realizado diversas charlas en línea sobre la prevención de esta enfermedad. Sin duda uno de los aspectos más importantes al momento de afrontar una enfermedad con altos índices de letalidad, es el autocuidado y el apoyo, ya que es nuestra familia y nuestros cercanos, quienes conocen los aspectos más profundos de la enfermedad y son muchas veces, la razón para seguir delante de muchas personas que poseen este tipo de diagnósticos. Así es el caso de Consuelo, quién vive en San Pedro de la Paz, a tan solo unas calles de la casa de su abuela, Yolanda, quien padece de cáncer hace ya 3 años, y comenta lo difícil que resulta la situación en cuanto al apoyo emocional y cuidados relativos al área de la salud: “cambiamos algunas prácticas diarias, estar atentos de quien entra y sale de casa, preocuparnos sobre la atención médica, traslado desde el hospital regional al hospital clínico del sur para la realización de la quimioterapia, limpiar sus pies con amonio cuaternario, desinfectar todo de manera constante, entre otras cosas”, expresa la joven estudiante, agregando también sobre el momento emocional que viven como familia y su opinión sobre la comunidad en general en cuanto a la distancia y autocuidado: “ha sido un año, a nivel familiar, bastante difícil y la gente en general no ha sido de mucha ayuda, las personas se burlan del virus, no son conscientes, aquellos no están en una situación vulnerable -con algún familiar directo que este complicado de salud- no consideran ningún tipo de precaución”, dice. Esperemos que en el mes de la concientización sobre el cáncer de mama, la ciudadanía en general tome los riesgos necesarios para detener una enfermedad que no entiende de crisis sanitarias.