«Los Domos»: el proyecto minero australiano que amenaza la cuenca del Lago General Carrera en la Patagonia EntrelíneasPor Cristian Márquez - 9 abril, 2021 El Ministro de Bienes Nacionales de la época, Felipe Ward, reconoció en la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales de marzo de 2019 que cambió límites del Parque Nacional Patagonia en favor del mencionado proyecto minero que es impulsado por Equus Mining. Pinturas rupestres de 10 mil años de antigüedad, montañas, glaciares y bosques nativos rodeados por el verde esmeralda del Lago General Carrera transforman a la Patagonia en uno de los mayores destinos turísticos del orbe. Sin embargo, la cuenca del mencionado lago y los 27 mil habitantes que viven a partir de él, están siendo amenazados por mineras transnacionales que, con ayuda del gobierno, llevan adelante proyectos que buscan extraer el oro existente en la zona, provocando una contaminación que acabará con la sustentabilidad del lugar y la forma de vida de las familias. La sociedad Southern Gold SpA, controlada por la australiana Equus Mining, está impulsando el proyecto “Los Domos”, que consta de explotación minera de oro en la cuenca del Lago General Carrera. Específicamente en el sector de Quebrada Honda, a 15 km de Chile Chico, comuna cercana a la frontera entre Chile y Argentina, todo esto ubicado en la Región de Aysén. La zona, considerada conservación de biodiversidad y patrimonio arqueológico y paleontológico, se ubica en las cercanías del Parque Nacional Patagonia, que fue creado en junio de 2018 luego de la donación realizada por la Fundación Tompkins Conservation al Estado de Chile. El Lago General Carrera es considerada la quinta reserva de agua dulce del mundo. Foto: Cristian Márquez. Errores en la creación del Parque Nacional Patagonia El 12 de febrero de 2018 y en los últimos días de su segundo gobierno, Michelle Bachelet ingresó un decreto a Contraloría para promulgar el Parque Nacional Patagonia, cuyos terrenos (309.445.40 hectáreas) fueron donados por la Fundación Tompkins Conservation. Un mes más tarde, cuando Sebastián Piñera inició su segundo mandato como Presidente, Contraloría informó al Ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, la existencia de un error en la cantidad de hectáreas incluidas en el parque. El problema consistió en que se incluyeron 905,57 hectáreas que correspondían a privados, además de 3.900 hectáreas que estaban destinadas a veranadas (tránsito de animales en verano). Cuando el gobierno ingresó un nuevo decreto se descubrió que, además de los terrenos privados y los destinados a veranadas, se retiraron 37,5 hectáreas correspondientes al lote 10 de Quebrada Honda, sector donde se ubica el proyecto Los Domos. Así fue como en junio de 2018, el Estado de Chile a través del Ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, -actual jefe de la cartera de Vivienda y Urbanismo- permitió la explotación de oro en la zona por parte de la empresa de capitales australianos Equus Mining. El rol de las autoridades locales jugó un papel importante en la redefinición de los límites, tal como menciona Corina Ainol, Presidenta de Agrupación Ambientalista Antukulef y habitante de Chile Chico: “El municipio a través del Alcalde Ricardo Ibarra y el Senador David Sandoval prácticamente hacían lobby para la empresa”. Proyecto «Los Domos« En 2017 y antes de la creación del Parque Nacional Patagonia, la mencionada minera realizó trabajos de exploración en el mismo sector (Quebrada Honda), que en aquella época correspondía a la Reserva Nacional Jeinimeni. Luego de la denuncia de distintas agrupaciones locales, las obras fueron consideradas ilegales porque la empresa no ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, como así lo establece la Ley 19.300, Artículo 10, letra a, por llevar a cabo obras al interior de un Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad. Actualmente la empresa no presenta faenas en el lugar. Se espera que pase por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) si desea iniciar la fase de extracción del oro. Debajo de la cuenca del Lago General Carrera existe una veta de oro que contempla las localidades de Chile Chico y Río Ibáñez. Foto: Andrés Gillmore. Perjuicios para la comunidad Andrés Gillmore, Fundador de la Corporación Costa Carrera, se refirió a las consecuencias de la intervención minera en la zona: “En Chile Chico se exporta cerezas a China y Estados Unidos, las que se riegan con agua del Lago General Carrera, las vacas toman agua del lago. La minería contamina el agua y eso contamina toda la existencia de la gente que vive desde Cerro Castillo hasta Caleta Tortel. Chile Chico tiene el índice más alto de cáncer infantil de Chile, nacen niños enfermos de cáncer de páncreas seguramente por la intervención minera de Cerro Bayo Company que contaminó las aguas del Lago Carrera”, mencionó Gillmore haciendo referencia al caso en donde además fallecieron dos obreros por el derrumbe de la Mina Bayo en 2017. Para Luis Rendon, abogado y miembro de Patagonia Sin Mineras, la lucha medioambiental debe darla la propia gente de a pie: “El ámbito jurídico no es donde debemos dar la batalla. Hidroaysén ganó todos los recursos legales presentados en su contra, pero fue derrotada exclusivamente por la movilización ciudadana y en este caso debe ser igual”. La justificación que Felipe Ward dio para beneficiar a esta minera fue que históricamente Chile Chico ha vivido de la minería, por lo que al incluir el lote 10 en el Parque Nacional Patagonia, significaba dejarlos sin sustento económico. Es a lo menos llamativo cómo quienes dicen ser patriotas son los primeros que hipotecan el territorio nacional, se lo dejan en bandeja a extranjeros y se despreocupan de la contaminación que la minería provoca en el lugar y lo perjudicial que puede ser para la vida de los pobladores.