Pospandemia: Biobío da la bienvenida a los turistas con sus atracciones EntrelíneasPor Antonia Oviedo - 8 noviembre, 2021 La temporada de vacaciones trae consigo una ola de visitantes que buscan disfrutar del territorio regional. Si bien, la crisis sanitaria golpeó duramente a este sector de la economía, quienes dedican su vida al turismo no bajan la guardia. Con actividades adaptadas a las nuevas pautas de salud, la región del Biobío busca posicionarse como uno de los lugares principales para quienes estén dispuestos a vivir nuevas experiencias. Sabemos que los aplausos y galardones no decaen para el turismo nacional, ya que por séptimo año consecutivo el país obtuvo el premio como mejor destino de turismo aventura de Sudamérica en los World Travel Awards (WTA). El cual está catalogado como máximo reconocimiento de la industria turística. Además, el país está postulando al primer puesto en categorías a nivel internacional como son mejor destino verde, punto de ferias o eventos y mejor destino romántico. Por otro lado, durante el tercer trimestre de 2021, la búsqueda de vuelos nacionales aumentó un 124 % al compararlo con el año anterior. Siendo Osorno el destino estrella, el cual incrementó en un 156 % según El Barómetro 2021, un importante estudio latinoamericano sobre tendencias turísticas que anualmente lanza la plataforma Viajala.cl. «Es un buen momento para aprovechar la caída de los precios de los vuelos domésticos, recuperar la seguridad de salir de casa y volver a conectarse con los hermosos paisajes chilenos», señala Josian Chevallier, cofundador del buscador de viajes Viajala.cl, en una entrevista con Elmostrador.cl. De igual modo lo percibe Héctor Sobarzo, quien es gestor turístico del Centro de Formación Técnica de Lota: “La gente está motivada por volver a hacer circuitos turísticos, preguntan constantemente cuando empiezan, en qué consisten, aforos y precios. Llevamos mucho tiempo encerrados, así que encuentro que es natural que, ahora que existen mayores libertades, todos quieran recorrer dentro de sus posibilidades los distintos lugares que tiene la región”. La comuna de Lota está postulando a ser patrimonio de la humanidad. Fuente: Latercera.com. Las estrategias desde el sector público La tecnología y el turismo se unen en el proyecto Data Turismo Chile, que fue lanzado en agosto de este año por el Ministerio de Economía, la Subsecretaria de Turismo y el Servicio Nacional de Turismo. En dicha actividad la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, señaló que “tras dos años de trabajo hoy lanzamos Data Turismo Chile, una tremenda herramienta que se desarrolló consolidando los conocimientos y la experiencia de la Subsecretaría de Turismo y Sernatur para poner a disposición de la industria, la academia, la ciudadanía y los medios de comunicación información oportuna y relevante sobre el sector turístico del país. Como sector, tenemos el desafío de actualizarnos y, en esa línea, este proyecto nos llena de orgullo porque nos permite avanzar en el camino de la transformación digital”. Esta herramienta digital tiene la capacidad de contar con visualizaciones interactivas de las estadísticas oficiales del turismo en Chile con el objetivo de apoyar la toma de decisiones de este sector. Se trata de un instrumento que presenta la información estadística de manera cercana utilizando dinámicas atractivas, modernas e intuitivas, que permiten una fácil navegación y comprensión de las cifras. Según esta página, el 93% de los atractivos turísticos de la región de Biobío están operativos. Siendo el Tren Corto a Laja el único que hasta el momento no se encuentra activo según la aplicación, lo cual se contradice con la información de efe.cl, donde se han publicado recorridos a diario desde Laja hasta el mercado de Talcahuano. Esto pone en duda la frecuencia con la que se está actualizando la información de esta herramienta, apenas estrenada hace un par de meses. Los precios de los boletos de tren para el recorrido «Corto Laja» pueden variar entre 640 y los 800 pesos dependiendo el horario. Fuente: Flickr.com. Aun así, Maritza San Martin, quien es trabajadora de Sernatur, nos comenta: “Nuestras proyecciones señalan que por pandemia los chilenos preferirán pasar esta temporada en Chile en vez de hacer viajes al extranjero, es por eso que nos parece fundamental este tipo de iniciativas en donde se potencia el turismo de los territorios. Va muy a la par con nuestro plan “Hay Chile para todos” el que busca vincular al gobierno, los sectores turísticos y las comunidades aledañas a estos, para generar asociatividad y de esta manera potenciar el desarrollo local”, explica. Esto llena de esperanzas y expectativas el cómo surgirá esta vinculación, y si esto logra entregar números positivos al final de esta temporada. Las universidades también se ponen la camiseta con la reactivación turística A pesar de no contar con carreras relacionadas con el área turística en particular, la Universidad de Concepción ha levantado un proyecto para potenciar la reactivación de este sector. Marcela Varas es docente de la facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción y encargada del programa de reactivación turística pospandemia, el cual es financiado por el gobierno regional del Biobío. Ella señala que “la pandemia y sus repercusiones económicas en nuestro país, tienen a dos sectores particularmente afectados que son el sector turismo y el de las industrias creativas. Nuestro objetivo general es desarrollar e implementar un plan estratégico completo que permita adecuar la oferta turística a la nueva demanda que enfrenta el sector producto de los cambios que impuso la pandemia vinculando a estos dos sectores”. Quien conversó y nos entregó mayores detalles sobre esta iniciativa fue Valeria Bravo, coordinadora del programa: “El proyecto tiene cinco objetivos específicos, el primero consiste en establecer una estrategia para abordar las modificaciones de la oferta y la demanda que han surgido durante la pandemia. El segundo punto es convocar y vincular al turismo con la industria creativa para detectar brechas tecnológicas y diseñar las experiencias de los usuarios”, comenta y añade “otro de nuestros objetivos es generar criterios de diseño y estandarización del empaquetamiento de las experiencias turísticas. Monitorear los equipos de trabajo para la ejecución de actividades de preproducción y difusión de las experiencias y, por último, implementar cuatro rutas turísticas integradas que cumplan con altos estándares”. Es así como buscan beneficiar de manera directa a pymes de las tres provincias del Biobío y de forma indirecta a trabajadores del subsector turismo y creativo e individuos y turistas a nivel nacional que consumen tanto las comunicaciones del programa como los productos específicos. Sin embargo, la Universidad de Concepción no es la única preocupada en hablar de la reactivación de este sector económico. La Universidad San Sebastián, sede Concepción, tiene el programa Embajadores Turísticos USS, implementado desde 2020, en donde se busca contribuir a difundir conocimiento a nivel regional y provincial, conociendo la realidad turística basada en el aprendizaje y formación virtual, incluyendo habilidades comunicativas en idioma inglés. Esta iniciativa es financiada por el Gobierno regional del Biobío, también. Embajadores turísticos USS busca beneficiar a 100 personas. Fuente: Uss.cl. Diversidad de turismo en la región Debido a las características que posee el territorio nacional, podemos encontrar una infinidad de paisajes. Estos pueden transformarse en una cantidad incalculable de experiencias, por lo que a nivel regional, también se pueden desarrollar distintos tipos de actividades turísticas. Lota, que tiene diferentes recorridos nocturnos, ofrece salidas para los más valientes por el parque y el cementerio. También existe la opción de Urzua 103, organismo turístico que potencia rutas caminables por los puntos más emblemáticos de la comuna, además de comida de la zona y alojamiento. Lo anterior se puede replicar en las diferentes zonas de la región, como lo es Alto Biobío, la zona costera que abarca Lota y Tomé, y la provincia de Arauco. Es de este último sector que nos cuenta Álvaro Gallegos, director del programa Renovación Natural, quien apunta a las experiencias turísticas de bienestar. Ellos se enfocan en las experiencias, las cuales están vinculadas al desarrollo humano y al cómo se entrega conocimiento a través de la vinculación con el entorno que se recorre.