Académicos UdeC colaboran con el desarrollo de IA que combate la diabetes gestacional

ia

Tras un esfuerzo colaborativo entre académicos UdeC de la facultad de farmacia, trabajadores de la Universidad del BioBío, Atacama y Buenos Aires, se desarrolló una IA que ayuda a las embarazadas.

El pasado jueves 12 de mayo se dio a conocer la existencia de este proyecto colaborativo, con el fin de prevenir las patologías que afectan a las mujeres embarazadas y que pueden tener complicaciones severas a corto o largo plazo.

¿Cómo comienza este proyecto?

Enrique Guzmán, académico de la facultad de farmacia de la universidad de Concepción, participante del proyecto comenta. “Soy investigador del área de biomedicina, he trabajado en patologías del embarazo por 12 años, y siempre nos preguntamos cómo funciona la placenta en el contexto de las enfermedades del embarazo.”

De igual forma Guzmán relata que esta idea comenzó hace aproximadamente 5 años, donde se inició una iniciativa de recolectar muestras de embarazadas durante el embarazo, y guardaron estas muestras para realizar diferentes mediciones bioquímicas y endocrinas. El, tras analizar algunos de estos resultados de forma simple, sin utilizar una IA, observo que existen algunas diferencias, pero nada diferente.

En este momento Guzmán destaca la aparición de Juan Araya, quien trabajaba en el área de la química analítica y que utilizaba estas herramientas de IA, al aplicarlas en los resultados de sus investigaciones, fue posible encontrar diferencias que los análisis simples no encontraron. También remarca que, para su asombro, existían diferencias entre las embarazadas normales y diabéticas antes de que sean diagnosticadas con la enfermedad, existía un patrón o conjunto de características que aparentemente pueden predecir la patología.

Extraído de https://cuidateplus.marca.com/reproduccion/embarazo/2016/07/06/consejos-controlar-diabetes-gestacional-113492.html

También comenta que si bien, trabajar con una tecnología que no se ha empleado mucho en el área de la biomedicina como es la IA es algo complicado, con la ayuda correcta de expertos y con trabajo en conjunto, logran utilizar todo el potencial que tiene la IA.

Igualmente se toca el tema de la ética laboral, pues para algunas personas el tener a una inteligencia artificial monitoreándoles puede causarle inseguridad o hasta miedo, debido a la inexperiencia que tiene el público tratando con estas, y por la novedad de este sistema, que a medida que pasan los años va mejorando y perfeccionándose. Sin embargo, Guzmán señala que no tuvieron complicaciones en este aspecto. “La información personal de los pacientes está resguardada, y nosotros solo nos basamos en los componentes encontrados en la sangre de las embarazadas. por lo tanto, solo aplicamos una nueva estrategia estadística o de análisis de datos”.

Diabetes gestacional como principal objeto de estudio

La que patología más destacada en el estudio es la diabetes gestacional, condición que puede afectar a las mujeres durante el embarazo, que condicionan el resto de este y que, según estudios internacionales, pueden afectar seriamente tanto a la madre como al recién nacido.

“Se habla de que el 10% de las embarazadas presenta diabetes gestacional en Chile, y las probabilidades de desarrollar estas patologías aumentan con la edad de la madre”. Afirma Héctor Molina, Matrón.

También nos provee con información de las consecuencias de esta enfermedad, comenta que, debido a la aparición de la diabetes en la gestación, la embarazada comenzará a producir más insulina provocando una hiperglicemia, lo que se traspasa directamente al feto. Lo que hace que este crezca mucho en tamaño, mucho más del estándar. Causando así traumas obstétricos, por ejemplo, durante el parto vaginal, puede suceder que, debido al elevado tamaño del feto es altamente probable que ocurra una fractura en la clavícula del bebe, causando que este no pueda mover las extremidades superiores, tiene tratamiento, pero sigue siendo un trauma obstétrico neonatal. Más del 50% de las embarazadas con diabetes gestacional terminan teniendo sus hijos por cesárea.

Imagen extraída de https://www.federacion-matronas.org/2021/01/07/parto-papel-matrona-vital/

Entre los factores de riesgo que existen para desarrollar diabetes gestacional, está la edad de la mujer, a mayor de 30 años aumentan las probabilidades (cabe destacar que, en la octava región, la edad materna promedio es 28 años), tener obesidad, tolerancia a los hidratos de carbono, haber tenido un embarazo previo con macrosomía fetal, y tener antecedentes de diabetes en familiares de primer grado.

Vista a un caso real de diabetes gestacional

Para tener un acercamiento con mujeres que fueron diagnosticadas con esta condición durante su embarazo nos comunicamos con Nicole Cartes, quien relata.

“Me detectaron diabetes gestacional casi a los 6 meses, pero en mi caso era algo esperable, por genética somos propensas a tener diabetes y como después estaba en la casa y era menos constante en el ejercicio y demás, pero en general no tuve problemas”.

También explica que tuvo un monitoreo extenso tras recibir esta noticia, controles médicos cada 3 o 4 semanas con insulina, junto a esto, mejorar y cuidar su alimentación de la mejor forma posible, evitando alimentos procesados y consumiendo más frutas y verduras.

Una mejora a futuro

Esta es una de las primas investigaciones que se realizan en este tema en genera, la IA es un tema poco explorado en el área de la biomedicina, que es y seguirá marcando un precedente entre la biomédica y la IA.

Más aun de un tema relevante como las enfermedades gestacionales tales como la diabetes, sobre todo a contexto país, donde Chile se posiciona como uno de los países con mayor índice de obesidad y de esta enfermedad.

Cabe esperar que, con el paso del tiempo, la tecnología y los estudios aumenten y aparezcan más formas de avanzar en el área de la medicina.

Fernando Fierro

Top