Proyecto de ley busca equiparar los derechos de los hijos o hijas de familias homoparentales. EntrelíneasPor fsanmartin2018 - 4 julio, 2022 Ser madre, padre, hijo o hija en una familia fuera de la heteronormatividad en Chile no es fácil. La discriminación se hace latente a nivel jurídico desde que el niño o niña se integra a un hogar homoparental (compuestas por dos personas del mismo sexo) teniendo menos derecho a formar un apego con sus cuidadores en comparación con sus pares. Es en este sentido, se presentó un proyecto de ley que establece el prenatal, postnatal y el fuero laboral a padres y madres de familias homoparentales en función de resguardar los derechos de los infantes. La iniciativa busca establecer en el Código del Trabajo el principio de no discriminación, de efectividad en los derechos y prevalencia del interés superior de niños y niñas, en relación al cuidado de sus padres en sus primeros meses de vida. La propuesta modifica el Decreto con Fuerza de Ley Número 1 del 2022 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social para establecer que “en el caso de progenitores del mismo sexo, uno de ellos, conforme a la elección que ellos realicen, tendrá derecho a gozar de las licencias laborales” que corresponden al gestante”, en otras palabras, un descanso de seis semanas antes del parto y doce semanas después de él. Según Laura Jerez, encargada de la oficina diversidad de la Municipalidad de Concepción la iniciativa va en dirección a fortalecer los derechos de los infantes: “los niños y niñas tienen derecho al cuidado. Ninguna de las condiciones de sus vidas los hace ser víctimas de discriminación, menos para no tener acceso a un beneficio estatal (…) en otras palabras no solo implica cumplir con el derecho de los progenitores de cuidar a sus hijos o hijas, sino principalmente de esos niños y esas niñas al ser cuidados, especialmente durante 6 meses de vida”, explicó Jerez. La iniciativa fue elaborada con apoyo del Movilh y Fundación Iguales, ya que afirman que la actual legislación sobre matrimonio igualitario tiene «ripios» que provoca que madres y padres deban depender de la voluntad de sus empleadores para ejercer este derecho que debe estar garantizado. “Esta ley de prenatal y postnatal viene a “emparejar la cancha”, pero sin duda que hay varías deudas pendientes cómo el mismo reconocimiento de familias homoparentales y lo que implica para les niñas, niños y niñes. Es un avance, pero llega un poco tarde, pero también va en consonancia social política de nuestro país”, señaló el psicólogo Jaime Méndez, especialista en salud mental para la diversidad sexual, género y de relaciones. Su relevancia Para Dámaris Peña, integrante de la Comisión de Género y Diversidad Sexual de la Universidad de Concepción (Vogesex), la aprobación de este proyecto es fundamental para poder realizar debidamente los procesos y velar por el cuidado del menor. “El prenatal sirve para completar todos los procesos de adopción y de habilitar el hogar para la llegada de un bebé, además de poder apoyar a quien dio su vientre (de ser el caso) y ser partícipes del proceso médico (…) por otro lado el postnatal es necesario, pues los primeros meses de un ser humano deben ser acompañados, ya que se aprende y se desarrolla la interacción con otras personas, pero si sus padres están trabajando, el bebé pierde este vínculo y afecta a un mejor desarrollo”, indicó Peña. El 73,5% de los madres o padres LGBTI iniciaría acciones legales para que se reconozca que sus hijos tienen dos padres o dos madres. Imagen cedida por minifiv.es. Demandas históricas Si bien, este proyecto llega a emparejar los derechos y responsabilidades de las familias homoparentales frente a la ley, aún existen deudas pendientes tan primordiales cómo el reconocimiento de familias homoparentales y lo que implica para las niñas y niños. l 54,5% de las familias homoparentales reporta haber sufrido discriminación y denuncia al Registro Civil como la entidad donde enfrentan más problemas. Imagen cedida por cnnespanol.cnn.com. “Me ha tocado participar en una mesa de trabajo con la delegada presidencial y parejas homoparentales y he visto como han tenido que llegar a esos tipos de recursos para que la ley determinará que ambas eran las madres o padres y que ambas o ambos debía hacerse cargo”, señaló Méndez. En este sentido, existen deudas que la legislación debe enfrentar para garantizar en una primera instancia el bien superior del niño y la niña y dejar en segundo plano las disputas de cómo debería formarse una familia.