Redes de abastecimiento locales: una nueva búsqueda de las organizaciones penquistas

La pandemia ha obligado a muchos habitantes a asegurar su alimentación.

El sábado 2 de julio se celebró el primer seminario “Redes de Abastecimiento” en donde dos organizaciones del Gran Concepción y una de Santiago contaron su experiencia en la creación de redes de aprovisionamiento popular a las organizaciones locales, entregando herramientas y conocimiento para la puesta en marcha de dichas líneas pero en la zona. La instancia contó con una gran participación y fue promovida por la municipalidad penquista. ¿Cuáles son las motivaciones? ¿Qué lleva a los pobladores de la ciudad a buscar sus propias formas de abastecerse? Tiempo Real conversó con varios actores locales para responder estas preguntas.

La pandemia, la guerra en Ucrania o el alza del dólar a nivel mundial ha provocado un aumento en el precio de distintos productos de la canasta básica. Conocido es el caso del aceite el cual llegó a duplicar su precio respecto a otros años. Sumado a eso, una escasez de artículos durante el primer año de encierro por Sar-Cov2 aumentó la incertidumbre de la población. Y frente a esto los pobladores de la capital del Bio Bio decidieron organizarse y crear sus propias redes de abastecimiento para hacer frente a tal situación.

El desabastecimiento -durante la cuarentena- de distintos productos afectó a todos las naciones.  La Nación / GDA.

El caso de Penco-Lirquén

Hace dos años atrás, en pleno confinamiento por la pandemia de covid-19, un grupo de pencones decidió tomar cartas en el asunto frente a la escasez de mercancía y por la restricción de movimiento debido a la cuarentena nacional. Así comenta Javiera Rodríguez, miembro de la red de abastecimiento Penco-Lirquén quienes fueron expositores en el taller.

“Se levanta por la iniciativa de las necesidades que tenemos y cómo poder gestionar lo que necesitamos en comer de una forma que sea mucho más cooperativista, que tenga un sentido comunitario y que también podamos comprarles a los mismos productores directamente en vez de que pase por terceros”, mencionó Rodríguez, miembro de la organización comunitaria que busca una independencia alimentaria frente al aumento del costo de la vida. Asimismo, agrega que buscan encontrar alimentos sin agrotóxicos, a precio justo y producidos en la misma comuna.

“Se levanta por la iniciativa de las necesidades que tenemos y cómo poder gestionar lo que necesitamos en comer de una forma que sea mucho más cooperativista, que tenga un sentido comunitario y que también podamos comprarles a los mismos productores directamente en vez de que pase por terceros”, mencionó Rodríguez, miembro de la organización comunitaria que busca una independencia alimentaria frente al aumento del costo de la vida. Asimismo, agrega que buscan encontrar alimentos sin agrotóxicos, a precio justo y producidos en la misma comuna.

Autosuficiencia, un ejemplo a seguir

La experiencia anterior motivó, entre otros factores, a la realización de la actividad ya mencionada que también contó con la participación de organizaciones de Santiago. En el ámbito local, la Defensoría Andalién -agrupación que reúne a varias entidades- participó en la instancia. Al respecto Edmundo Richter, miembro de la defensoría, relata que “…consideramos que la educación popular, la organización de los territorios y las comunidades deben conformarse en base al cooperativismo y el comunitarismo. Vemos en la creación de Redes Populares de Abastecimiento una herramienta sustentable para ello”.

De igual manera, como comentario, Edmundo relata que fue una buena oportunidad para conocer mejor el proceso de formar una red de abastecimiento local y que contar con la experiencia exitosa de otros sistemas “es bastante productivo”.

Ahora, no solo los movimientos están interesados en esta propuesta. Varios pobladores fueron por cuenta propia al taller para sumarse a la iniciativa. Tal es el caso de Eduardo Borie quién se enteró de la actividad por redes sociales y asistió de forma independiente. “Me motiva mucho el tema de la alimentación,  sobre todo, por la crisis alimentaria que enfrentará la humanidad”, comenta el penquista en relación a sus motivos. Y es que el futuro incierto entre el cambio climático y las crisis humanitarias tiene a muchos preocupados.

Asimismo, Eduardo también comenta que le sirvió mucho la experiencia y que buscará participar de estas redes una vez se concreten. En este contexto, Richter también agrega que, como organización, esperan poder poner a prueba los conocimientos adquiridos: cuentan con un espacio físico y un huerto comunitario. Además, agrega, “… nosotros tenemos experiencias con redes de abastecimiento, donde en un programa piloto o de acercamiento, adquirimos alimentos en forma cooperativa, lo que resultó bastante bien”, lo que es un buen antecedente, según Edmundo, para la puesta en marcha de este plan que cuenta ya con bastante respaldo.

Según Agrilution, empresa alemana enfocada en soluciones agrícolas urbanas, la alimentación disruptiva como huertos comunitarios es el futuro. Foto: Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.

Ya sea, entonces, por liberarse de los productos químicos de la agricultura a gran escala, apoyar el comercio local o prepararse para un futuro incierto, los y las penquistas han decidido organizarse. Y oportunidades como la que se dio el sábado 2 de julio significó para estos mismo una ventana frente a la problemática mundial.

Por Matías del Río.

Top