Redes sociales y el aumento en el discurso de odio OpiniónPor Pamela Muñoz Parra - 15 marzo, 2024 Junto a los avances tecnológicos, las redes sociales se han transformado en un espacio de interacción donde los mensajes y discursos de odio han aumentado considerablemente. Es alarmante observar que tales progresos, que deberían unir a usuarios y usuarias, se utilicen para generar desprecio hacia diversas personas. Un informe realizado por la consultora LLYC constató un problemática acerca de las redes sociales y el aumento del odio, revelando una tendencia inquietante: el incremento de un 9,4 % en los mensajes negativos hacia la comunidad LGTBIQ+. Lo más alarmante de esta investigación es que Chile resultó ser el segundo país con mayor aumento en el hate speech hacia el colectivo a través de redes sociales. De acuerdo con el Centro de Estudios MINEDUC, el ciberacoso afecta principalmente a niños, niñas y adolescentes, formando un gran problema en el desarrollo estudiantil, físico, mental y social de estos. – Imagen de Freepik El lenguaje de estas publicaciones y comentarios es, sin duda, agresivo, formando parte de una gran problemática a nivel nacional y fomentando el constante odio sin un mínimo de empatía. Esto da pie a otro factor muy importante. En el mundo de las redes sociales, existe un grupo de personas comúnmente llamadas haters. Este tipo de usuarios, utilizan estos medios de comunicación exclusivamente para hostigar, promoviendo la discriminación y el ciberacoso. El uso correcto de las redes sociales es completamente nuestra responsabilidad. Por esta razón, tenemos que ser conscientes sobre nuestros comentarios. Además, debemos tener en cuenta que existe un porcentaje considerable de personas menores que utilizan estos medios. Según el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, “la Novena Encuesta Nacional de la Juventud del INJUV, indica que el 21,1 % de las y los jóvenes ha sido víctima de ciberbullying, versus el 7,8 % que se reconoce como victimario”. Estas cifras resultan alarmantes debido a las consecuencias que estas acciones podrían tener. Es momento de reflexionar, pues detrás de cada perfil de una red social, existe una persona real con sentimientos y emociones. El respeto es esencial y debe prevalecer en nuestras interacciones.