Hitos e historia del cine chileno CulturaPor Antonia Ortiz - 19 abril, 2024 El nacimiento del cine chileno tiene dos hitos relevantes que marcaron su historia. El año 1896 se reprodujo la primera película en Chile, con la llegada del cinematógrafo y de la filmación de los hermanos Lumière al Teatro Unión Central de Santiago. La otra fecha clave fue al año siguiente, en 1897, cuando nació el cine chileno de la mano del fotógrafo Luis Oddó, quien aprendió a usar la cámara y grabó cinco escenas de la ciudad de Iquique. Primeros años de la historia del cine silente Según información de Memoria Chilena, el fotógrafo Oddó realizó este trabajo en condiciones precarias, pues utilizó un rollo virgen de película continua con conocimientos básicos sobre la cámara. El libro Imágenes del centenario, afirma que las primeras filmaciones realizadas por los pioneros del cine nacional se originaron por las conmemoraciones del Centenario de la Independencia de Chile. Durante esos años el país estaba en proceso de modernización, por ende, los filmes registraron el progreso, el desarrollo y a los personajes históricos de la época. Asimismo, se realizaron películas de sectores populares, como El funeral de Recabarren (1924) y El mineral El Teniente (1919). Los documentales o vistas de la realidad fueron los primeros formatos de producción a nivel nacional. Los planos eran estáticos y filmaban lugares o acontecimientos, no existía narración. El período silente del cine chileno (desde 1896 hasta 1934) fue una época de abundancia cinematográfica, se estima que desde 1910 a 1933 se produjeron 82 largometrajes. Muchas de ellas se han perdido o deteriorado con el tiempo. Sin embargo, la Cineteca Nacional de Chile se ha encargado de restaurar muchas cintas. Según Imágenes del centenario, existe muy poca preocupación por preservar la memoria audiovisual chilena, dado que no existe ninguna entidad que lo haga. Esto se suma a lo frágil que es el material de las cintas de la época silente. El cine impactó en la sociedad, por lo que Arturo Alessandri Palma, durante su gobierno en el año 1925, creó la censura cinematográfica. Fundó el Consejo de la Censura, organismo que estuvo encargado de calificar las obras permitidas en la época. Pioneros y precursores del cine chileno Existen muchos directores reconocidos dentro del cine nacional, pero uno de los precursores es Jorge Délano. El mismo día y año en que los hermanos Lumière exhibieron en París el cinematógrafo, nació Jorge. En 1925 estrenó Juro no volver a amar, sin embargo, el filme que lo lanzó a la fama fue La calle del ensueño. Con este largometraje ganó la categoría a mejor película de origen hispano en la Feria Internacional de Sevilla en 1929. Esta cinta hoy se encuentra extraviada. Miguel Littin fue otro precursor del cine nacional, el éxito de El chacal de Nahueltoro (1969) lo hizo ser más reconocido. La película trata sobre la marginalidad de un campesino. El director se centró en problemáticas sociales y políticas del país, se caracterizó por ser cineasta y militante. A raíz de esto, Salvador Allende lo nombró presidente de Chilefilms en 1971. Cine chileno en la actualidad El cine nacional, devuelta a la democracia, se tornó más comercial y sencillo, pero con el paso de los años este ha llegado a ser reconocido en varias ocasiones en el extranjero, como en los Premios Óscar y los Goya. No obstante, el séptimo arte vive en un escenario complicado, debido a la escasez de público en las salas en los estrenos nacionales y además de las complejidades que significan distribuir las películas por streaming. Por otro lado, según Ciper en la industria los directores se reducen a unos cuantos nombres, esto impide ampliar la mirada, ya que el cine chileno son solo los filmes que realizan esos cineastas. Te puede interesar, MTV: un medio en donde la música también se puede ver Fuentes: Memoria Chilena, Centro Cultural La Moneda, Imágenes del centenario y Ciper.