MTV: un medio en donde la música también se puede ver CulturaPor Héctor Abarzúa Robles - 19 abril, 2024 Los medios radiales tenían un nuevo competidor. Se trataba de una premisa nueva que tan solo seguía la corriente cultural y mediática de la época, la televisión. Para aquellos jóvenes de la generación X ver la música era posible a través de una emisión de videoclips las 24 horas del día. Music Television fue fundada por Robert Pittman en 1981, un empresario y productor musical que buscaba impulsar este contenido audiovisual que dotaba de una imagen llamativa a la música. Un éxito desde sus inicios ya que se puede ver la música Para su primera transmisión se emitió el videoclip Video Killed The Radio Star, cuyo nombre era un concepto que se asemejaría a los futuros años de la industria musical. “El video asesinaría a la radio”, este formato popular evolucionaria y se le entregará un estilo cinematográfico. Los videos musicales dejarían de ser un acompañamiento para publicitar álbumes o artistas, ahora se convertirían en el producto en sí mismo. En sus primeros años, MTV se catapultó a base de hacer tratos con artistas británicos que buscaban hacerse un lugar en suelo americano. Ellos apenas cobraban por los derechos de su material. El canal no podía permitirse gastar demasiado dinero para transmitir videos de aquellos músicos que estaban en los primeros puestos de la lista Billboard. El monto por emitir aquellos videoclips no permitiría desarrollar un modelo de música todo el día. Pero la idea era revolucionaria y aquellos músicos que buscaban publicitarse encontraron el lugar perfecto para sus fines. Innovación estruendosa como una guitarra eléctrica La innovación y evolución de la MTV fue avanzando y entró a competir directamente con los medios tradicionales de difusión musical ajenos a la televisión. Durante aquellos años ochenta esta cadena televisiva era la que mandaba. No estar en ella significaba no poder acceder a una mayor audiencia, un público joven que venía años consumiendo este medio audiovisual. Era una época en donde los televisores eran el nexo cultural entre los adolescentes de todo Estados Unidos. Entre los ochenta y noventa este medio de televisión vio sus años dorados. Durante este periodo se consiguió masificar estilos musicales que se consideraban aislados como el hip hop o la cultura alternativa surgida en 1990. Se había convertido en un espacio donde un joven de 17 años podía escuchar y ver de todo. No se cerraban en la programación porque existía la posibilidad de llamar al canal y solicitar un artista para poder verlo en las transmisiones siguientes. Hasta cierto punto el mismo público se había convertido en el difusor de su propia cultura musical. Comienzo del fin Pero también existe una época oscura y es la actual. Después de 1999 las formas de consumo de música cambiaron. Lentamente la era digital comenzaba a abrirse paso a través de internet en los hogares de nuevas generaciones que comenzaba a dejar de lado aquel estilo rebelde y caótico visto en el siglo pasado. Además, se había introducidos series que no tenían nada que ver con la cultura de los videoclips. Es en donde series como Jackass o programas de telerrealidad empezaron a nacer, lo que significaba que vendría un nuevo publico al cual tener en cuenta.