De la ciencia ficción a la no ficción: la evolución del género narrativo Tiempo librePor Natalia Medina Contreras - 23 junio, 2024 Conocido principalmente en el ámbito de la literatura y el cine, el género de la ciencia ficción ha evolucionado con los avances tecnológicos y sociales de cada época. Son miles los escritores y escritoras dedicadas a este género que les permite elevar la imaginación y tratar temas desde la fantasía, muchas veces con propósito educativo. La ciencia ficción El género de ciencia ficción es una rama de la ficción. Si bien ambos permiten al autor crear obras en base a su imaginación, la diferencia está en el uso de la ciencia y tecnología en ellas. En la ciencia ficción todas las historias poseen elementos científicos y futuristas que le dan sentido a la historia. La principal característica del género, es la mezcla que se forma entre las ideas futuristas del autor. La historia de trasfondo y el mensaje que busca entregar, más allá de entretener. A pesar de que cada historia es distinta dada la imaginación del autor, hay elementos básicos que son parte del género. Por ejemplo, la aventura espacial, reflejada en las travesías en el universo y sus consecuencias. También la inteligencia artificial, que cada día está más presente en el diario vivir y recibe muchas críticas. En las narraciones está presente al momento de considerar la robótica como parte fundamental de la historia. El padre de la ciencia ficción Herbert George Wells. Imagen de EcuRed. Con obras como La máquina del tiempo, El hombre invisible y La guerra de los mundos, Herbert George Wells, deja un legado importante en el género. Considerado un genio por su increíble imaginación, que nos ha entregado obras inspiradas en experiencias de vida con el toque especial de la ficción. Por él nace el abordaje de temáticas con trasfondo social inserto en las narraciones de ciencia ficción. Criticando social y políticamente las desigualdades y otros temas, H. G. Wells, un ferviente defensor de la ciencia y todo lo que nos ofrece, crea historias futuristas comprometidas con la ciencia y tecnología. Tras batallar con el cáncer, el 13 de agosto de 1946 falleció a los 79 años, en Londres. La no ficción Con la pequeña diferencia que se basa en la realidad de algo o alguien, la no ficción ya es considerada en el ámbito literario. A pesar del golpe de realidad que poseen estas obras, utiliza elementos narrativos que le permiten contar la historia de manera más llamativa. Usualmente no se utiliza la imaginación y la fantasía en exceso, como suele ser en la ciencia ficción. Los tipos de textos que emplean esta técnica literaria por lo general son biografías, crónicas, documentales y libros. En obras cinematográficas, la no ficción destaca por la seriedad. Aquí encontraríamos cine etnográfico, científico o cine ensayo. Por otro lado está la no ficción televisiva, donde se encuentra el reportaje y programas de actualidad. La base del género es contextualizarse en una historia o experiencia real. Para la creación de una obra es fundamental mantener la veracidad de la narración. Sin embargo es importante incluir ciertos elementos ficticios, ya que tienen como objetivo despertar el interés de la audiencia. Te puede interesar: HITOS QUE CAMBIARON EL ACCESO AL CONOCIMIENTO ESCRITO