Relaciones sociales en medio de la era digital

Redes sociales.

De acuerdo con el estudio titulado “América Latina y Caribe: uso de redes sociales por país en 2024” de Statista Research Department, Chile se posiciona en el segundo lugar con una mayor penetración de las RR. SS.

Las personas se encuentran constantemente interactuando con otros individuos de diversas maneras. En general, estas formas son a través de redes sociales, aplicaciones de citas o plataformas digitales. La presencialidad como modo de conocer amistades o entablar relaciones se va quedando atrás con la aparición de nuevas tecnologías.

Digital 2024, un estudio de DataReportal del presente año, señala que “en enero había 15,20 millones de identidades activas” en Chile. Además, indica que las redes sociales con un mayor número de usuarios son Instagram (12,95 millones), Facebook (12,85 millones) y TikTok (13,75 millones).

Relaciones obsoletas

El estudio titulado Cultural differences in youth perception about ghosting behavior de Dana Rad señala que el ghosting es una táctica interpersonal de carácter pasivo-agresivo.
Foto de Rob Hampson en Unsplash.

En la actualidad, las redes sociales permiten que las personas puedan interactuar con otros a través de esta modalidad online. Sin embargo, la exposición a estos espacios virtuales ha generado que muchos jóvenes experimenten situaciones que afecten su salud mental.

El concepto denominado como ghosting hace referencia a una serie de conductas empleadas por una persona, en donde una de las partes decide cortar la comunicación abruptamente y sin dar explicaciones, según The New York Times.

Así como este término, existen otros como el love bombing o el gaslighting. La mayoría de estos extranjerismos se originan a partir de la era digital de las redes sociales.

Egiglio Ibañez Agusto, secretario general de la Coordinadora de Sociología de la Universidad de Concepción, indica que han adquirido un impacto negativo las nuevas formas que tiene la gente de relacionarse a través de las redes sociales. Además, considera que las herramientas digitales podrían haber tenido un propósito positivo en cuanto a la comunicación. “Las relaciones se vuelven expeditas y omniscientes, debido a que estas interacciones se encuentran en todos los ámbitos de la vida”, añade.

Por otro lado, menciona: “Estas formas de relacionarse tienen mucho que ver con lo que exige el mercado”. Comenta que el capitalismo genera que la comunicación online y la falta de afectividad física queden obsoletos.

Comportamientos llenos de dudas

La Encuesta Regional sobre Violencia de Género realizada por Fundación Antonia, indica que “6 de cada 10 mujeres de la Región del Biobío han aumentado las condiciones de seguridad en sus redes sociales y/o aplicaciones” tras sufrir un hecho de violencia. 

Fernanda Venegas, licenciada en Psicología de la Universidad Santo Tomás, menciona que las prácticas de manipulación que predominan son el ghosting y el love bombing, tanto en relaciones amorosas como en amistades. “Me parece que es sumamente doloroso, dado que genera en la persona muchísima incertidumbre”, agrega.

Además, la profesional indica que estos comportamientos afectan principalmente en la autoestima de quien lo sufre. La psicóloga señala: “En el love bombing, la otra persona te llena de halagos, muchas veces se crea una dependencia emocional y de la noche a la mañana te quita todo ese amor”.

Una realidad entre los jóvenes

De acuerdo con un estudio de Universidad de Western Ontario, un 72 % de los encuestados señala haber sufrido de ghosting.
Foto de Jakob Owens en Unsplash.

En las redes sociales se encuentran múltiples usuarios, los cuales constantemente establecen relaciones. La población más joven es la que está familiarizada con los likes en TikTok y las stories en Instagram. No obstante, se han transformado en un ambiente en el que pueden darse prácticas de manipulación.

Emilia Ramos, de 22 años, indica que sufrió de ghosting. Señala que para ella fue una situación incómoda, la cual la hizo sentirse triste y ansiosa al mismo tiempo.

Sofía Pavez, de 19 años, también vivió una experiencia con el ghosting por medio de Instagram. La joven menciona que este hecho la hizo sentirse perdida. “Fue desconcertante porque me puse a sobrepensar en todo lo que pudo haber causado esa reacción en la otra persona”, comenta.

Actualmente, los términos como el ghosting, gaslighting o love bombing se volvieron populares en las redes sociales. Los usuarios de Instagram o TikTok están familiarizados con estos conceptos, a los cuales se refieren con normalidad en conversaciones con sus pares.

Es relevante que las personas que se vieron expuestas a esos comportamientos puedan sentirse acompañadas durante el proceso por cercanos o profesionales expertos en estos tipos de conductas. Asimismo, la comunidad debe mantenerse informada al respecto. 

Te podría interesar: Violencia en el pololeo: el valor de identificar las señales de alerta

Top