«En Chile no hablan español»: El choque cultural y lingüístico de los extranjeros CiudadPor Valentina Perez Garbayo - 14 marzo, 2025 La llegada a Chile de migrantes hispanohablantes, revela que dominar el español no siempre garantiza una comunicación efectiva en el país. Los modismos, la rapidez al hablar y las expresiones locales del «chileno» representan desafíos significativos para quienes buscan integrarse en la sociedad chilena. Experiencias de migrantes en Chile Dando a conocer nuestro país en un formato lúdico, a través del humor. Créditos Ingesman. Cuando Ornella Gamarra llegó a Chile desde Perú, creía dominar el español. Su país habla como primera lengua este idioma, por lo tanto, se veía con fortaleza para estudiar en una nueva cultura, pero el primer día en la universidad todo cambió. «Cuando llegué a Concepción usaba muchas palabras que no sabía que tenían otro significado. Una que recuerdo mucho es usar la palabra desubicada y la primera vez que la usé en Chile, se me quedaron mirando extraño. Luego descubrí que ser desubicado significa que soy inoportuna y entiendo las miradas». El “chileno” es solo una de las muchas barreras que las personas no nacidas en Chile deben enfrentar al llegar. Los modismos, la velocidad inhumana y las muchas frases irónicas y de doble sentido también son parte de este llamado choque cultural al que se enfrentan los recién llegados. Perdidos en la jerga y en la ciudad Inges Bizama, ilustrador detrás de Ingesman, quien cuenta con más de 230 mil seguidores en Instagram. Créditos Ingesman. Según el blog interactivo Quora, el español “chileno” es uno de los más difíciles y particulares del mundo hispanoparlante. Su pronunciación arrastrada y la omisión de letras lo hacen un dialecto único dentro de esta extensa lengua. Pero para los extranjeros que llegan a radicarse o que están temporalmente en el país, como estudiantes y trabajadores inmigrantes, esta singularidad se traduce en una experiencia confusa y, muchas veces, frustrante. Para los migrantes no hispano parlantes, el desafío es doble. Muchas personas llegan sin un dominio del español y deben enfrentarse, según el blog de lingüística IDISC making communication no solo a uno de los idiomas más difíciles de aprender, sino a un “chileno” lleno de los llamados “chilenismos” que lo convierten en un lenguaje confuso y complicado. La profesora y periodista Eva Piccozzi quien es de las últimas incorporaciones de la Universidad de Concepción en materia de estudios de inglés, nos cuenta que al llegar de Estados Unidos vivió varias situaciones graciosas en relación con el idioma: “En Estados Unidos yo era profesora de español, por lo que tengo una base más amplia que muchas otras personas; sin embargo, la primera vez que llegué a Chile y conversé con una persona chilena no entendí nada: hablan demasiado rápido, usan expresiones y términos que yo no entendía. Fue sumamente frustrante”. La profesora nos cuenta que uno de los mayores conflictos que ha tenido aquí en Chile es hacer trámites. “A nadie le gusta hacer trámites, pero hacerlos en un idioma que no es el tuyo es mucho más difícil”. Entre la adaptación y la resignación Algo que caracteriza a Chile es su forma de hablar y dentro de esta particularidad destacan los modismos con animales. Créditos Ingesman. Yendo más allá de solo el idioma, la cultura en Chile también es una batalla para los extranjeros. Los ambientes de trabajo y estudio pueden estar plagados de informalidades culturales, como es el caso de los diminutivos (‘un minutito’, ‘una llamadita’) y estos no siempre significan algo pequeño o de menor importancia, es solo una manera de hablar. La periodista de la Universidad de Chile y premio de periodismo Patricia Stambuk Mayorga, quien trabaja para la Academia Chilena de la Lengua, explica el fenómeno del lenguaje “chileno” y por qué es tan difícil para los extranjeros. “Tenemos muchas frases chilenas que incorporamos a diario en nuestras conversaciones, como «echarse el pollo», «beso cuneteado», «creerse la muerte», «andar p’al gato» y cientos más. Forman parte de nuestro español de Chile, tal como en otros países tienen las suyas, pero a esas frases o lemas agregamos palabras inventadas, que están o estuvieron de moda en las generaciones más jóvenes en su momento. Los extranjeros se ven sobrellevados por estas frases inventadas porque poseen más de un significado”. Entre el choque y la riqueza cultural Los chilenos son reconocidos a nivel mundial por muchas cosas pero, una de las más características es el lenguaje. Créditos Ingesman. Sin embargo, como se dice coloquialmente, el roce hace el cariño y muchos migrantes terminan riéndose de sus propias anécdotas, como es el caso de Ornella Gamarra, quien confiesa. «Recuerdo una anécdota divertida con mi novio, estábamos en la cocina del lugar donde nos quedamos y uno de los jóvenes que alquilaban los cuartos le dijo a mi novio «hola perrito» y él se quedó perplejo, porque esa palabra para los hombres es un insulto; significa que el hombre es un mujeriego, con maltrato hacia las mujeres. Puedes imaginarte cómo se lo tomó, él estaba indignado; luego entre risas le expliqué que aquí las personas más jóvenes usaban el término para referirse a sus amigos. Fue una situación graciosa y hoy lo recordamos entre risas“. La cultura chilena puede parecer un reto para los recién llegados; sin embargo, abre la puerta a algo hermoso: la identidad de un nuevo país. Aprender las reglas del “chileno” no solo facilita la comunicación y la integración, sino que impregna a otras culturas de una nueva identidad, donde los extranjeros pueden sumergirse en los muchos términos y modismos que Chile les puede ofrecer.