Estados con ventajas económicas y beneficios fiscales: una estrategia global SociedadPor Fernando Gutiérrez Aedo - 20 marzo, 2025 Para los inversionistas de todo el mundo es muy importantes que sus empresas obtengan el mayor margen de ganancia posible. De este modo, recurren a soberanías con ventajas económicas e incentivos fiscales que les convengan para conseguir un mayor capital. Es por ello, que algunos estados han moldeado sus sistemas económicos y tributarios de manera que puedan atraer el capital y el interés de estos inversionistas. Ofreciendo condiciones especialmente convenientes y favorables. Algunas de las estrategias más utilizadas son; bajas tasas impositivas, incentivos económicos y reducción de impuestos para empresas emergentes. Incluso, sistemas especiales de cobro de impuestos para extranjeros. Es gracias a estas medidas que territorios como estos suelen movilizar grandes cantidades de dinero, otorgándoles pilares de crecimiento verdaderamente gigantescos. Sin embargo, hay que tener en consideración que estas prácticas no son completamente transparentes y en diversos casos estos estados pueden ser considerados como paraísos fiscales. Colocándolos en la mira de organismos regularizadores internacionales. ¿Ventajas económicas o paraísos fiscales? Un claro ejemplo de esto es Mónaco, una ciudad llena de excentricidades y entretención, con lujosos casinos, ostentosas propiedades e incluso una pista para F1. En este conglomerado de 2.02 Kilómetros cuadrados, más de un tercio de la población está considerada dentro de la élite social y económica. Lo que hace a Mónaco tan atractivo para la alta sociedad, es que posee un impuesto del 0% para personas físicas, plusvalías y el patrimonio neto. Además, antiguamente su organismo tributario utilizaba técnicas poco éticas como aplicación del secreto bancario y la falta de intercambio de información fiscal con otros países. Lo que lo colocó en la mira de organismos internacionales como la Unión Europea. Aunque Mónaco ya no este considerado como un paraíso fiscal en ninguna lista internacional gracias a los compromisos de transparencia y cooperación internacional adoptados, aun existen organizaciones que lo catalogan como uno. Situación qué, lamentablemente, no trae repercusiones legales ni representa ningún riesgo para el conglomerado. Existen otras situaciones similares, como por ejemplo, el caso de los «youtubers» españoles que decidieron mudarse a Andorra para evadir el 50% de impuestos de Hacienda. Si te interesa saber sobre la localización de más territorios con ventajas económicas como estos, puedes ver el siguiente Storymap.