Vivienda propia: un sueño más que una realidad OpiniónPor Álvaro Acuña Morales - 4 abril, 2025 Obtener un hogar va más allá de ser un capricho o la búsqueda incesante de independencia entre los 24 y los 30 años de edad. En Chile, cumplir con este anhelo se ha vuelto cada vez más difícil. La vivienda propia es el sueño de cualquier joven con noción económica. Aquel lugar donde puedes realizar construcciones, modificaciones y añadirle muebles o electrodomésticos al gusto personal sin consecuencias. Creo firmemente que vivimos en un país donde los precios son exageradamente altos por un terreno, al punto de ser hasta patética la idea de adquirir una casa. En décadas anteriores era factible o no era tan descabellado pensar en juntar el dinero para comprarla, pero hoy en día es totalmente distinto. La mayoría de los bancos sugiere abrir una cuenta de ahorro para la vivienda, pero el tiempo de espera puede ser de 10 a 15 años. Si a eso le sumamos lo rápida que se ha vuelto la vida, el costo de esta y la presión social de tener un poder adquisitivo mayor al que se ve en redes sociales. Existen subsidios para obtener una vivienda, pero aun así es muy poca la oferta. Fotografía: TVU En mi opinión, involucrarse en un crédito hipotecario es una decisión difícil de tomar, las tasas de interés son altísimas y la deuda se termina de pagar entre 10 y 30 años. ¿De qué manera nos aseguramos estar vivos y sanos para ese entonces si ha transcurrido casi un cuarto de nuestra vida? Pienso sinceramente que solo buscan que nos adecuemos al sistema ya establecido, eso al ser optimista porque lo más accesible es entrar al enigma del subsidio habitacional. La espera de este método puede ser menor, pero el problema mayor es la falta de terrenos para construir. En conclusión, todo lo que ha generado la inflación, el costo de la vida y el auge de construcciones de edificios para abaratar costos, ocasionó una crisis habitacional para todos los que, desde el comienzo de nuestra vida laboral, queremos tener nuestra casa propia.