Entre muros y memorias: los edificios más antiguos de Concepción CiudadPor Montserrat Serra - 21 abril, 2025 Cada vez son más los edificios con estilos minimalistas que aparecen por la ciudad. Sin embargo, aún existen edificaciones que guardan vestigios de la historia arquitectónica de Concepción. Estas edificaciones han resistido tanto a terremotos, como al olvido y abandono de la sociedad. Algunos de ellos han sido declarados Monumentos Nacionales, sin embargo, aún se encuentran en estado de ruina esperando la aprobación de un proyecto que les permita ser renovados. Las edificaciones más antiguas de la urbe penquista no solo representan expresiones arquitectónicas de tiempos pasados, sino también una parte fundamental del patrimonio cultural. Estos son una representación física de cómo se ha ido formando la identidad colectiva entre los habitantes. Conservar estos tesoros arquitectónicos requiere también conocerlos. Esto permitiría destacar su valor simbólico, urbano y social. Y es que al recorrer las edificaciones más antiguas de la ciudad podemos sentir cómo las paredes nos relatan recuerdos de lo que alguna vez fue la dinámica urbana hace años atrás. Al observarlos con atención se pueden identificar las tendencias, estéticas, materiales y formas que utilizaban los arquitectos de la época, dándole un diseño único a las calles de la urbe. Desde casonas que bordean cerros, hasta arcaicos recintos educacionales o religiosos. Entender las transformaciones arquitectónicas nos permite también deducir el estilo de vida que tenían las personas durante siglos pasados. En un principio, la arquitectura de la ciudad tenía un estilo colonial. Sin embargo, debido a distintos terremotos es que estas construcciones quedaron en ruinas. Más adelante, durante el siglo XIX, un estilo neoclásico cubrió la ciudad. Este se destacaba por tener edificios con fachadas simétricas, altas columnas y detalles ornamentales, como la Universidad de Concepción y Portal Cruz. Para la segunda mitad del siglo XIX se consolidaron los barrios comerciales, así como también la arquitectura religiosa. A pesar de su riqueza cultural, los terremotos de 1939 y 1960 destruyeron gran parte del paisaje urbano. Aquí es donde comienzan a aparecer los departamentos, introduciendo un estilo de vida más colectivo que se refleja actualmente en Concepción.