Paula Cifuentes: detrás del periodismo con perspectiva de género CiudadPor Mariagracia Lorca y Estefanía Rivas Solís - 21 abril, 2025 Con una infancia marcada por la curiosidad y amor por la lectura, la periodista ha construido un espacio en los medios para dar visibilidad a las mujeres y sus historias mediante Empoderadas. Hoy, su perfeccionamiento profesional continúa con un objetivo muy claro, la representación femenina en la historia. Persistente, curiosa y muy “amiga de sus amigas”, es como se define Paula Cifuentes, quien desde muy pequeña encontró en los libros una manera de descubrir y entender el mundo. Esto la llevó a estudiar periodismo, donde descubrió que sus pasiones por la comunicación, la historia y la justicia social podían convivir. Con el paso del tiempo, se dio cuenta de que para lograr crear un verdadero cambio en la sociedad, debía tomar acciones ella misma. Fue así como nació Empoderadas, con una perspectiva de género enfocada en lo íntimo y lo territorial. Raíces inquietas, vocación clara Paula Cifuentes nació en 1979 en Concepción, convirtiéndose en la mayor de cinco hermanos. Según relata, su infancia y adolescencia estuvo marcada por la migración entre varias localidades de Chile. Debido al trabajo de su padre, vivió hasta el año y medio en la ciudad penquista. Luego, hasta los siete años, su vida se desarrolló en Punta Arenas, lo cual destacó “me dio una perspectiva distinta de cómo se vive en otro Chile”. Más tarde se mudó a Temuco, donde vivió parte de su infancia y preadolescencia durante cinco años. Posteriormente, su destino fue Antofagasta, pero solo durante unos meses, para finalmente concluir sus estudios de enseñanza media y tomar su año sabático en Chillán. Paula Cifuentes, estvo siempre unida a la comunicación social. De hecho en su anuario de enseñanza media escribió, «Periodismo, Periodismo, por siempre Periodismo». Imagen: cortesía de Paula Cifuentes. Esta movilidad, relata, le enseñó a adaptarse rápido. La periodista recuerda que en su primera infancia no se sentía definida, siempre le gustó jugar con cosas diferentes a lo estereotipado en la época. Sin embargo, a los ocho años conoció y, no soltó el mundo de la lectura y la escritura. “Mi hermana siempre se acuerda y se ríe porque yo me perdía en el supermercado. Me quedaba en un lugar donde solo había cuentos, leyendo”, recordó entre risas. Cifuentes afirma que vivió una infancia feliz, donde se sentía libre. Su pasión por la escritura, la historia y la comunicación, fue la que a temprana edad la llevó por el camino del periodismo. De hecho “desde que tenía 10 años hasta los 16 quería estudiar esta carrera, un día nos llevaron a una charla en la UdeC y terminé por definirme”. Tras tomarse un año sabático, entró a estudiar la carrera de sus sueños en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, en la capital de la región del Biobío, logrando su regreso a la ciudad que la vio nacer. Desde entonces comenzó su camino por la comunicación social. “Me gusta el periodismo social” En el tercer año de la carrera, Paula decidió que deseaba desarrollar su profesión a través del periodismo institucional. La en ese entonces estudiante, entró a una organización con las bases de la iglesia católica en los Centros de Vacaciones Solidarios (CEVAS). “Me di cuenta de que había muchas cosas que tenía del periodismo, que se podían aplicar”, recordó. Desde entonces, Cifuentes se desarrolló en el mundo corporativo, con una carrera que no solo informa sino que también transforma. Tras terminar sus estudios, realizó su práctica profesional en la Amnistía Internacional de Santiago. Esta instancia le permitió participar en su primera marcha feminista y adquirió muchos conocimientos, sobre todo, de derechos humanos. Durante su paso por esta organización, le tocó cubrir un caso de mujeres desaparecidas en la ciudad de Juárez, México. Las jóvenes, de entre 16 a 18 años, salían de sus casas y no volvían, para luego encontrar los cuerpos de algunas de ellas con evidencias claras de violencia. “Este caso me resonó muy fuerte, de hecho en este tiempo hicimos una protesta frente a la embajada de México con velos negros y velas. Fue un tema que siempre me marcó, ya que decía: hay mujeres desaparecidas, ¿qué pasa con ellas?”, comentó la periodista. Luego Paula trabajó en Lotería, isapre Más Vida y una empresa forestal. A pesar de la diferencia de enfoques de estas instituciones, ella siempre se desempeñó en el área de la comunicación ligada a lo social, comunidades, sostenibilidad y temas de género. Para 2015, destacó cómo el alza de las demandas feministas, la llevó a cuestionarse el ambiente altamente machista e industrializado en el que estaba trabajando, pero en un contexto donde estaba pasando por un periodo de pre y postnatal, muchas de sus ideas no se concretaron. Empoderar para existir En el año 2018, Paula relata que una situación familiar la llevó a pasar bastante tiempo en el hospital, percatándose de una realidad social invisibilizada: las mujeres cuidadoras. “Empecé a ver mamás, que estaban ahí y que no tenían plata ni para la micro, no tenían dinero para nada. Entonces dije, chuta estoy ligada al ámbito social, pero nunca lo había visto desde esa vereda”, reflexionó. Frente a esta situación, afirmó que tras lo vivido, visto y contado, sintió la necesidad de crear algo, naciendo así la idea de Empoderadas. Desde pequeña su amor por la lectura y la escritura. Más tarde, su compromiso social la llevó a crear Empoderadas. Imagen: cortesía de Paula Cifuentes. Al principio la periodista había considerado comenzar con un programa, lo que la llevó a crear cuatro capítulos en Facebook live. El inicio del proyecto estuvo siempre orientado a responder la pregunta ¿dónde están las mujeres? Sin embargo, tras recibir su finiquito de la empresa forestal, le permitió rediseñar la idea en una revista. La cual, logró tener sus primeros tres números impresos y tras la llegada de la pandemia pasaron a ser digitales. Posteriormente, con el retiro del 10 % de los fondos de pensiones de las AFP, logró tener los recursos para crear el portal en 2020. No obstante, esto significó nuevos desafíos como emprendedora independiente. “Tuve que empezar a pensar como empresaria y a la vez activar el súper poder de periodismo en medio. Buscar cuáles eran los temas, la agenda y estudios de mercado”, especificó. En este contexto, la periodista se siguió perfeccionando con respecto a lo corporativo, con el objetivo de entregar un periodismo de calidad. Hoy ha logrado establecer un equipo de trabajo sólido con cuatro integrantes, planteando objetivos claros y una visión con perspectiva de género. Una perfección que continúa Al consultar por sus aspiraciones profesionales, la periodista explicó que este año comenzó un doctorado en historia en la Universidad San Sebastián. Recordó que muchos le preguntaban por qué decidió especializarse en esta área y no en comunicaciones, a lo que Cifuentes responde que “el periodismo que estamos viviendo en la actualidad busca historias”. Dando el ejemplo de cómo su trabajo en Empoderadas no está ligado a la contingencia, sino que son temas importantes para la comunidad a la que va dirigida. Con el desafío de entregar a su público una nueva mirada. Paula Cifuentes ingresó a un doctorado en historia en la Universidad San Sebastián, en Santiago. Imagen: cortesía de Paula Cifuentes. En relación con esto, Paula mencionó que el proyecto de investigación que guía su especialización es el análisis de la representación de mujeres en el currículum escolar. “Pero, entendiendo que hay que generarlo empíricamente”, aclaró. Motivada particularmente por su trabajo previo en Empoderadas, donde conoció múltiples realidades, llegó a la historia de Cecilia Moran y su libro Primeras damas en Chile (1938-1970): poder político, acción social y modernización. Por ende, en torno a estos objetivos personales, Cifuentes relató las proyecciones para su medio. Señaló que uno de los desafíos es coordinar diferentes espacios, sobre todo en la región del Biobío, e impulsar su unión en la agenda pública del periodismo con base en temas de género. Además, “para nosotros como equipo, un tema constante es la autogestión comercial y a la vez migrar a un modelo de negocio que sea exitoso”, detalló. De esta manera, Paula Cifuentes se muestra como una mujer segura de sus convicciones desde la infancia, llevando el periodismo a un enfoque social con perspectiva de género, emergente en la región. Sus logros no los relaciona con la suerte, insistió en que el trabajo en equipo y la constancia son la clave. Sin embargo, no deja de estar exento de dificultades, tal cual como mencionó, “hay días donde no estoy empoderada, pero tú eres un medio independiente, así que tienes que producir”.