Concepción: la ciudad de las siete lagunas CiudadPor Montserrat Serra - 25 abril, 2025 Concepción, conocida históricamente como la «ciudad de las siete lagunas», posee una riqueza hídrica que ha moldeado su identidad y desarrollo urbano. Estas lagunas urbanas cumplen diversas funciones en la ciudad. Algunos usan estos espacios para la recreación, y otros para investigación científica. Estos espacios naturales llenos de biodiversidad no solo embellecen el paisaje, sino que también desempeñan funciones ecológicas esenciales, como la regulación del microclima, la recarga de acuíferos y la provisión de hábitats para diversas especies. Estas emblemáticas lagunas son: Laguna Redonda, Lo Méndez, Lo Galindo, Lo Custodio, Las Tres Pascualas, Los Negros y Gavilán. Las dos últimas ya no existen debido al crecimiento inmobiliario y urbano. La ciudad del agua La arquitecta del Centro Eula-Chile de la Universidad de Concepción (UdeC) manifestó que es importante tener en cuenta que en el área metropolitana de Concepción es un territorio urbano que contiene numerosas lagunas y humedales. “Si, además incorporamos los ríos y esteros, más que ciudad de humedales, el área metropolitana debería ser calificada de ciudad del agua”, señaló Muñoz. Sin embargo, los desafíos para estos entornos naturales siguen apareciendo. El crecimiento urbano descontrolado y la falta de planificación han llevado a la desaparición de algunos cuerpos de agua. A pesar de ello, distintas iniciativas se han iniciado con el objetivo de monitorear y gestionar las especies que habitan en dichos ecosistemas. Según la Municipalidad de Concepción, el objetivo de estas medidas es recuperar y poner en valor las lagunas urbanas de la urbe. Algunas de las actividades realizadas son proyectos de restauración ecológica, creación de parques educativos, actividades recreativas y la incorporación de infraestructura para facilitar el monitoreo. Al respecto, el Doctor en Ciencias Ambientales del Centro Eula-Chile de la UdeC, Ricardo Figueroa, declaró en Noticias UdeC que se requiere de un apoyo en conjunto, “no solo de las autoridades, sino que también requiere un apoyo ciudadano. No sacamos nada con restaurar cierta laguna, aplicar medidas tecnológicas si los vecinos siguen depositando basura, siguen habilitadas las entradas ilegales, siguen conectándose baños clandestinos”. Es por ello que las acciones colaborativas son de gran ayuda para la recuperación y preservación de estos ecosistemas.