En Biobío se manifiestan contra de la violencia hacia la mujer

El asesinato de Yuri Álvarez, en el sector de Quillón, aumenta a doce el número de mujeres violentadas por sus parejas o ex parejas este 2016, produciendo así distintas formas de manifestación ciudadana en la Región del Biobío denunciando la violencia hacia la mujer. Según lo estipulado por el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) “el femicidio es el homicidio cometido contra la mujer que es o ha sido cónyuge o conviviente del autor del crimen”.

A raíz de esto, el día 18 de diciembre del 2010 el Ministerio de Justicia modifica el Código Penal, y junto con eso la Ley n° 20.066 que trataba de violencia intrafamiliar, la cual cambiaría para pasar a ser lo que actualmente se conoce como femicidio.

Ese mismo día se dio a conocer la ley 20.480 que consiste en lo siguiente, “si la víctima del delito ha sido conviviente o cónyuge del autor, éste automáticamente sería femicidio”. Con esto, los imputados arriesgan una sanción que va desde los 15 años y un día hasta el presidio perpetuo.

Violencia hacia la mujer

El maltrato hacia la mujer es considerado como la máxima expresión de violencia perpetuada por sus parejas, cónyuges o convivientes. Por lo mismo, diversas instituciones luchan por erradicarla en las familias y los grupos sociales en el país.

Sin embargo, a pesar de esto y de los esfuerzos de las entidades encargadas para asesorar legalmente, ejercer protección y tratar a mujeres violentadas, como el Sernam y el Centro de la Mujer, institución encargada de tratar y entregar atención a las mujeres víctimas de violencia en contexto de pareja, que tengan necesidad y hayan identificado la problemática como un hecho dañino y acudan a pedir ayuda al identificarlo como un problema a tratar.

Fuente bases de datos del Sernam y la Red Chilena Contra la Violencia hacia Las Mujeres
Fuente bases de datos del Sernam y la Red Chilena Contra la Violencia hacia Las Mujeres

De esta manera, Magaly Carriel Garrido, de 63 años, se convirtió en la primera víctima fatal de la Octava Región y séptima a nivel país. El crimen, efectuado por quien fuera su marido, Carlos Delgado Delgado, de 69 años, ocurrió el 7 de marzo, un día antes de que se conmemorara el Día Internacional de la Mujer. Delgado atacó con un arma a su esposa, quien se encontraba postrada por un accidente vascular, contacto que se produjo a pesar de que Magaly Carriel había efectuado denuncias por Violencia Intrafamiliar (VIF) en diversas ocasiones. Actualmente, Carlos Delgado se encuentra detenido en prisión preventiva.

El día 25 de marzo, Yuri Álvarez Valderrama, 28 años y madre de un niño de 9 años, murió a manos de su pareja, Ángelo Iturra, quien la asesinó con un martillo para luego entregarse a las autoridades de Carabineros de Chile. Como en el anterior caso, Yuri ya había denunciado a su cónyuge por violencia psicológica en el año 2014, a pesar de esto, su caso se convirtió en el femicidio número 12 en lo que va del año. El pasado 29 de marzo, el Sernam puso una querella en contra del agresor, en el Juzgado de Bulnes.

Sin embargo, estos casos no son los únicos que han enlutado y afectado a la región del sur de Chile. El viernes 25 de marzo, de inciales J.S.G.T. de 33 años, fue víctima de femicidio frustrado por parte de su pareja Aldy Vidal Reyman, quién luego de una discusión, y de que la víctima lo fuera a denunciar a la Séptima Comisaria de Carabineros en la Comuna de Chiguayante, encendió fuego a la cama del departamento que compartían en la población Porvenir, en el sector de Leonera, y la lanzó a las llamas en presencia, además, de sus dos pequeños hijos. El resultado: ella se encuentra con el 38% de su cuerpo quemado, tratada en el Hospital Regional de Concepción y en estado grave. En tanto, Aldy Vidal, quién ya tenía denuncias por violencia intrafamiliar y que también tuvo orden de alejamiento durante el año 2015, quedó con prisión preventiva, por los 5 meses que dure la investigación, y con los cargos de femicidio frustrado y violencia intrafamiliar.

Este último caso, motivó que tanto el Sernam, como la Municipalidad de Chiguayante, en la voz de su alcalde José Antonio Rivas, interpusieran una querella en contra del victimario, formalizado en el Juzgado de Garantía de la comuna, en medio de la manifestación de familiares y amigos.

Cabe destacar que las dos mujeres asesinadas y la víctima de femicidio frustrado habían efectuado denuncias ante las comisarias correspondientes, acusando maltrato físico y psicológico por parte de sus parejas. En tanto, en los casos de las otras regiones, solo una mujer de la comuna de Paredones, Amelia del Carmen García, de 47 años, asesinada con un arma blanca por su esposo Juan Cornejo, había interpuesto una denuncia por violencia intrafamiliar el mismo día en que su muerte se convirtió en el noveno femicidio.

Es así, como la falta de seguimiento por parte de la institución encargada de recibir las denuncias, junto a la desinformación respecto a los protocolos a seguir, hace de esto una problemática de Estado.

El rol de Carabineros

En el último caso de femicidio frustrado registrado en la Región del Biobío, específicamente en Chiguayante, tanto las autoridades regionales como los vecinos de la víctima cuestionaron el actuar de Carabineros de Chile. Esto a raíz de la decisión de los uniformados de devolver a la víctima a su hogar, a pesar de las heridas que le propicio el agresor. La madre de dos hijos de iniciales J.S.G.T. quedó con el 38% de su cuerpo quemado luego de que Carabineros optara po devolverla al lugar donde fue previamente agredida.

Al respecto, Marina Tapia destacó que “por lo que yo tengo entendido, por lo que yo supe y por lo que yo he vivido, estamos lejos de tener un apoyo de Carabineros. Como institución ellos simplemente cumplen con tomar antecedentes y eso no corresponde». En la misma línea, Karen Urrutia manifestó que tanto las entidades públicas de la salud como Carabineros miniminizan las denuncias que llegan a sus manos. Urrutia enfatiza que » la chica que interpuso la denuncia en la Comisaría de Chiguanyante fue entregada a su opresor, se la entregaron junto con sus hijos y fue quemada viva».

Los funcionarios de la Séptima Comisaría de Chiguayante, prefieren no referirse a los hechos relacionados al caso del femicidio frustrado. Contradictoriamente al actuar de sus colegas en el caso mencionado, el Sargento Carrasco aclara que lo primordial es no dejar sola a la víctima y que existe un protocolo que se aplica en casos de denuncia de cualquier tipo de violencia, tales como los de violencia intrafamiliar.

Violencia en los jóvenes

En el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) Leocán Portus, director regional, mencionó que en esta área realizan talleres en los establecimientos educacionales, en los cuales se trabaja con estudiantes, profesores y apoderados, ya que una encuesta realizada el 2012 arroja que 1 de cada 3 jóvenes piensa que los celos son la principal causa de la violencia en el pololeo.

“También abarcamos todo lo que son las redes sociales, es todo un fenómeno nuevo, por ejemplo Twitter, Facebook, entre otros, y el manejo que ellos le dan a estas redes para que no sea un detonante de poder tener celos en el pololeo. Siendo nuevos fenómenos del siglo XXl que son importantes de agregar a nuestros programas”.

Para concretar eso, el trabajo del Servicio Nacional de la Mujer, el Ministerio de Educación y Municipios son de suma importancia para poder combatir la violencia en los jóvenes.

Para ellos como institución, es importante trabajar en conjunto con los apoderados y el núcleo familiar, para poner atención a todo tipo de conducta de “violencia sicológica” o “celopatía”  entre ellos, y así poner alto a una situación de riesgo. “El llamado para los jóvenes es que estén atentos a las señales de peligro en la relación, y si éstas no tienen solución es mejor dar un paso al costado”.

Para aquellos afectados, se pueden contactar a través de la página del INJUV, ya que es una forma de mantener la discreción y privacidad respecto a la situación puntual de cada persona, de ahí se hace un proceso de derivación, apoyo y seguimiento, según cada caso y con los especialistas que correspondan.

Red de ayuda en la región del Biobío

Concepción es una de las comunas que registra más denuncias por Violencia Intrafamiliar, según lo señala la información del Centro de la Mujer que cubre casos de la capital de la Octava Región, también de San Pedro de la Paz y Santa Juana. Así es como el año 2013, las denuncias anuales por VIF llegaron a 1.079. En tanto, el 2014 llegaron a las 990. Además, las denuncias, a partir de la evaluación anual, se evalúan de forma trimestral, fijando el análisis en septiembre de cada año, obteniendo los siguientes resultados: para el año 2013, en el mes de septiembre, las denuncias fueron 766, luego, en septiembre del 2014 llegaron a 755 y finalmente, el 2015 fueron 652 las denuncias durante el mes. Decayendo en un 13, 6% las denuncias entre el 2014 y 2015, según lo indican los datos del Ministerio del Interior.

Según comenta Gloria Camus, coordinadora del Centro de la Mujer, se han preocupado también de formar diversos monitores, algunas de estas personas afectadas por episodios de Violencia Intrafamiliar, que ayudan a recibir en primera instancia a las mujeres que son derivadas al centro para recibir ayuda psicológica, jurídica y social, además de ayudar a generar conciencia dentro de comunidades en la región.

Revisa las declaraciones de la coordinadora del Centro de la Mujer en Concepción, Gloria Camus, a continuación.

 

Por su parte, San Pedro de la Paz registró en los últimos tres años, durante la evaluación realizada en los meses de septiembre de cada periodo, un resultad de 545 denuncias en septiembre del 2013, 481 en el 2014 y 394 el año pasado, produciéndose una disminución del 18,1% entre los dos últimos periodos.

En el caso de Santa Juana, comuna donde de 12.713 habitantes, 6.356 son mujeres, según datos del INE registrados el año 2002, la cantidad de denuncias registraron una mayor variación. Es así como para septiembre del 2013, la cantidad de denuncias fue de 46, el año 2014 fueron 48, aumentando finalmente el año 2015 a 65 denuncias por Violencia Intrafamiliar.

Sin embargo, la denuncia es solo una parte del trabajo que se debe hacer en estos casos, es por esto que la red de ayuda es intensiva y concentra a diversos centros o instituciones encargadas de guiar, orientar y tratar los diversos casos, respondiendo a los diversos programas impulsados por el Gobierno y el Servicio Nacional de la Mujer.

Reacciones ciudadanas frente a la violencia

El pasado 29 de marzo,  un grupo de estudiantes de la Universidad de Concepción convocaron a una Marcha bajo la consigna “NI UNA MENOS. Si te mueves, nos movemos”. Las estudiantes de psicología Josefa De La Jara Mena, Fernanda Paz Osorio y Florencia Hillerns, junto con Teresa Grandon estudiante de tercer año de kinesiología de la misma Universidad,  concretaron el llamado público mediante un evento en Facebook.

En un principio, las jóvenes tenían planeado ir las cuatro a manifestarse a Tribunales, luego decidieron difundir la idea entre sus compañeros y sus contactos, para finalmente convocar un evento en Facebook en el que se declararon asistentes 2000 personas y 4800 interesados en la instancia en un total de 7000 invitados. Finalmente la actividad contó con alrededor de 700 personas. Teresa asegura que “el evento explotó, muchas personas poniéndole me gusta y apoyando la situación.” Las organizadoras de la marcha declaran que no fue complicado recibir una autorización para marchar y que al asistir un número importante de niños y niñas, Carabineros decidieron cortar el tránsito por una de las vías de O’Higgins y así resguardar la integridad de los manifestantes, considerando además que ese mismo día se conmemoraba el Día del Joven Combatiente.

[Best_Wordpress_Gallery id=»5″ gal_title=»Marcha #NIUNAMENOS 29 marzo»]

Al igual que las estudiantes de la Universidad de Concepción, mujeres madres y jefas de hogar optan por emprender iniciativas desde la invidualidad para visibilizar la violencia contra la mujer tanto en espacios públicos como privados. Éstos son los casos de Marina Tapia y Karen Urrutia, quienes optaron por manifestar su descontento frente a los abusos en una sociedad que declaran estructuralmente machista. Ambas se hicieron presentes en la audiencias del sábado 26 y martes 30 de marzo, en las que declaró el imputado por el caso de la mujer de 33 años J.S.G.T. Considerando la falta de visibilización de las agresiones hacia las mujeres, Tapia optó por convocar mediante las redes sociales a distintas organizaciones sociales, feministas y gubernamentales para brindar apoyo a la familia de la víctima.

Un día después de la marcha, la Coordinadora Feminista 8 de marzo convocó a un Foro bajo el nombre de «Proyecciones del Mov. Feminista en el Chile actual»como cierre de las actividades que se desarrollaron durante marzo en Concepción para discutir el contexto nacional en el que mujeres son constantemente vulneradas. Una de las integrantes de la Coordinadora, Madgalena Burgos Barra, quien está en su último año de psicología de la Universidad de Concepción e integra Acción Violeta, relata que en el conversatorio «una de las expositoras decía que no se muestran todos los femicidios y que en promedio hay uno por semana».

Vale recalcar que, los femicidios registrados por el Sernam y las instituciones gubernamentales son aquellos casos que se resolvieron judicialmente y que existe un margen de error al momento de cuantificar este tipo de crímenes.

A continuación, haciendo click en el mapa pueden visualizarse los casos de femicidios acontecidos hasta la fecha.

MAPA

Red de apoyo en la región

En Concepción, dentro del ámbito legal, se encuentra el Centro de la Mujer, que previene, trata y orienta a mujeres violentadas, sobretodo en el ámbito de pareja, además de 2 Comisarias, encargadas de recibir las denuncias, un Tribunal de Familia, que recibe denuncias sobre Violencia intrafamiliar y también brinda apoyo psicológico y sexual; una Fiscalía, que recibe casos de violencia constitutivos de delito e inicia las investigaciones y un Tribunal de Garantía.

Por otra parte, y respondiendo a los tratamientos para las víctimas, existen dos Casas de Acogida, en las comunas de Chiguayante y Hualpén, quienes protegen y dan estadía a las víctimas con riesgo de muerte a manos de sus parejas. Además, diversas sedes de CESFAM de la región, con sus programas de salud mental y tratamientos psicológicos, un Centro de Atención de Víctimas de Delitos Violentos, por parte del Ministerio del Interior, quien da apoyo a víctimas de delitos violentos interviniendo de forma más profunda en casos con secuelas mayores; también existe un Centro de Atención a Mujeres Víctimas de Agresiones Sexuales (CVS), quienes tratan a mujeres mayores de 18 años que hayan experimentado estas agresiones y, finalmente, 1 Centro de Hombres Biobío, enfocado en hombres que ejercen violencia, tratándolos en base a un objetivo de cambio conductual.

En San Pedro de la Paz, La Sexta Comisaría de la comuna y la Tenencia de Carabineros, se encargan de ser la primera acogida ante las denuncias, junto a la orientación legal e investigación del caso. Además, Carabineros está involucrado en las campañas de índole comunicacional y de sensibilización. El Consultorio Jurídico también da asesoría jurídica y social, orientada a personas de escasos recursos. En tanto,  los servicios de salud, atendiendo a quienes pertenecen al sistema público, otorgan atención a las afectadas de violencia física y psicológica, evaluando la necesidad de tomar cursos judiciales o derivar a centros especializados en Violencia Intrafamiliar. Finalmente, el Departamento de la Mujer, de la Municipalidad de San Pedro de la Paz, se preocupa de entregar información y apoyo a las afectadas.

En la comuna de Santa Juana, el Programa de Salud Mental del Hospital de Santa Juana, junto al Tribunal de Letras y Garantía, son los encargados de tomar las denuncias, orientar, informar y prestar asesoría legal. Ellos trabajan en conjunto con la Casa de la Familia, que cuenta con el amparo de la Municipalidad de Santa Juana, y el Centro de la Mujer en Concepción, quien se unió a la Red de Salud Mental del dentro de salud de la comuna, con el fin de favorecer y realizar acciones de intervención con la comunidad.

Las estadísticas de la violencia

Las primeras investigaciones y análisis de denuncias en casos de Violencia intrafamiliar en Chile, se realizan desde la década de los ´80. En los años 2007 y 2009, las cifras correspondientes se reciben por las bases que entrega la subsecretaría de Prevención del Delito.  Las estadísticas sobre la cantidad de femicidios que se producen al año en  Chile, son productos de un trabajo de la Unidad Nacional de Violencia intrafamiliar Contra la Mujer y las cifras finales se analizan en un trabajo en conjunto del SERNAN, SENAME, Carabineros de Chile y el Circuito Intersectorial de Femicidio.

En este aspecto, respecto a las denuncias por Violencia Intrafamiliar (VIF), el año 2015 en el país se efectuaron 71.812 denuncias por maltrato, 8.925 de ellas correspondían a la Región del Bio Bio, específicamente, 878 en Concepción, 484 en San Pedro de la Paz y 77 en Santa Juana. Un 78% de estas denuncias correspondían a mujeres afectadas.

Precisamente, 56.072 de las denuncias equivalían a mujeres violentadas por sus parejas o cónyuges, 7.116 de estas denuncias corresponden a la Octava Región, 652 en Concepción, 394 en San Pedro de la Paz y 65 en la comuna de Santa Juana. La información recopilada del Centro de la Mujer, indica que las denuncias aumentan cada año, señalando que a medida que la edad y el compromiso entre la pareja aumenta, también lo hace la violencia.

En cuanto a los femicidios, la mayor cifra se registró el año 2008, con 57 femicidios concretados a nivel país. El año 2007 fueron 54 las víctimas de los ataques con resultado de muerte, el 2009 fueron 53, luego, el año 2010 se efectuaron 49 femicidios, 40 el 2011, y 32 a octubre del 2013.

El año 2012 fue la primera vez que se comenzó a registrar la cantidad de femicidios frustrados, de la mano del Circuito Intersectorial de Femicidios, llegando a una cantidad de 82 delitos no consumados, en un año donde 34 mujeres fueron víctimas de femicidio consumado. Es esta misma entidad, quien analizó la tendencia en la relación entre la víctima y victimario, concluyendo que la mayor relación se da con convivientes y cónyuges. Dato que concuerda con el análisis que indicaba que a mayor edad y compromiso entre la pareja, mayor eran los casos de Violencia Intrafamiliar.

Al año 2015, la cantidad de femicidios consumados llegó a 58 según la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres indican que fueron 58.

Con lo mencionado anteriormente, se busca apoyar a la víctima en el proceso, para que así tomen consciencia de la situación que están viviendo, respetando la voluntad de quienes estén recibiendo el apoyo, ya que la mayoría de las mujeres que piden ayuda terminan desistiendo de éste, ya sea, por la reconciliación con la pareja o motivos que actualmente se desconocen.

Con el paso de los años las denuncias por parte de mujeres son cada vez son más frecuentes. Esto en relación a que hace 15 años atrás solo existía un Centro de la Mujer por lo que no daba abasto para cubrir las necesidades de las usuarias. En la actualidad son 14 los centros que pueden entregar esa oferta, lo que trae como consecuencia posicionar al SERNAM como un organismo potente capaz de proporcionar ayuda para aquellas mujeres que han sido o son violentadas.

Las entidades gubernamentales en cuestión han implementado campañas publicitarias año tras años. Estos son algunos de los afiches difundidos a lo largo del país hasta el 2016.

[Best_Wordpress_Gallery id=»4″ gal_title=»Campañas gubernamentales para prevenir la violencia hacia la mujer»]

 

 

 

 

 

 

 

Top