Un verano de incendios forestales para un futuro de sequía, contaminación y transgénicos

Los múltiples incendios que ocurrieron este 2017 en la región del Biobío  y la región del Maule, devastaron altas cantidades de flora y fauna nativa, así como también –en su mayoría- plantaciones forestales de  Pino y Eucalipto.  La catástrofe que sufrieron los territorios, según cifras de CONAF, abarcó 118.262 HA en Biobío y 289.190 en el Maule en un período de 2016 a 2017, donde no sólo fueron arrasados por el fuego miles de árboles, sino que también implicó la pérdida total de algunos pueblos, como Santa Olga, la muerte de miembros del equipo de bomberos y habitantes de las zonas afectadas.

Cabe preguntarse porqué estos territorios se ven afectados cada verano por el fuego, tomando en cuenta que, el incendio ocurrido este 2017, fue categorizado como uno de los incendios más grandes a nivel latinoamericano a través de la historia. El hecho de que existan miles de hectáreas ocupadas por las empresas forestales Arauco, del grupo Angelini (Forestal Arauco, Celulosa Arauco Constitución, CELCO), y  MININCO del grupo Matte (CMPC) no es una casualidad, debido a que el daño que generan las plantaciones de monocultivo (Pino y Eucalipto) se ve reflejado en su mayoría por dos factores: la sequía, donde sólo 1 Eucalipto consume 20 a 40 litros de agua, secando así grandes extensiones de territorios, donde además se ubican poblados alrededor de toda la extensión de las plantaciones; otro factor evidente es el detrimento del suelo, imposibilitando la oportunidad de ocupar ese suelo forestal para cultivos o cualquier otra tarea.

Otro de los factores que se visibilizan en esta catástrofe ambiental es que, desde la V a la IX Región es donde más ocurren incendios forestales en el país, y que “casualmente” es la ubicación de las grandes industrias dedicadas al monocultivo de eucaliptos y pino radiata.

Además, a este suceso se suma el polémico Decreto de Ley 701, que fue impulsado en plena dictadura militar en 1974 por Fernando Léniz, ministro de Economía del momento, quien justo antes de ser ministro fue gerente de producción de CMPC y presidente de la Corporación Chilena de la Madera, CORMA.

Fernando Léniz. Foto de: La segunda, archivo.

 

Este decreto de ley, impulsa las plantaciones forestales con un fomento económico para quienes, según CONAF, dará:

  • Bonificación a pequeños propietarios para realizar actividades de forestación y manejo de bosques plantados en suelos de aptitud preferentemente forestal.
  • Bonificación para realizar actividades de forestación, recuperación de suelos y/o estabilización de dunas en suelos frágiles, ñadis o en proceso de desertificación, en suelos degradados, o en suelos degradados con pendientes superiores al 100%.

Para explicar más detalladamente este decreto, el medio El Resumen ha creado un documental que explica a cabalidad el negocio forestal, y que en este extracto muestra específicamente en qué consiste.

 

Según Ciper, entre 1974 y 2013 se han entregado 570 mil millones aproximadamente a través del DL 701, de los cuales el 70% ha sido entregado a empresas forestales del Grupo Matte y Angelini, y que en comparación se puede contrastar con los 26 mil millones que posee CONAF, los cuales implican sólo 3 mil millones para gastos extraordinarios, que en este 2017 sólo alcanzaban para cubrir 2 semanas del avión SuperTanker, el cual debió ser financiado por donaciones.

 

Nuevos Proyectos

La región posee una nueva amenaza que este 22 de marzo fue advertida por 4 mujeres: Alejandra Parra,  miembro de Red de Acción por los Derechos Ambientales; Anne Petermann, directora de Justicia Ecológica Global de EE.UU; Ivonete Gonçalves, miembro de CEPEDES en Brasil y, Elianne Olivera, miembro del Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra (MST Brasil).

El motivo de su visita se enmarca en la necesidad de prevenir a la población de la incorporación de los árboles transgénicos en el negocio forestal en las tierras chilenas, que a diferencia de los alimentos transgénicos, que se han incorporado a nivel mundial, ya sea en la exportación o producción interna, generan más invasión y contaminación a la tierra por medio de su mutación genética, debido a que los árboles poseen mayor conexión con los organismos vivientes del espacio.

Foro: Árboles transgénicos: el nuevo y nefasto impulso de la industria forestal. Foto: Rayen Barriga

 

Según Alejandra Parra, el conflicto está en que, el uso de árboles transgénicos en forestación busca:

  • Aumento la productividad del sector forestal para celulosa
  • Generar plantas que se adapten al cambio climático
  • Crear plantas para la biorremediación de suelos contaminados por minería
  • Potenciar el modelo extractivista

Este tipo de repercusiones son importantes porque, como ya se mencionaba anteriormente, las forestales secan los suelos y dañan la tierra dejándola inutilizable para otras actividades y las hace más propensas a incendios, por lo cual, adquirir un proceso productivo con árboles transgénicos atrae otros riesgos a la población que menciona Ivonete Gonçalves:

Ivonete Gonçalves (Atrás), miembro de CEPEDES en Brasil y, Elianne Olivera (adelante), miembro del Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra (MST Brasil). Foto: Rayen Barriga
  • Al ser más efectivos en su crecimiento (3 a 5 años de crecimiento) será más propicio para ocupar mayor cantidad de terrenos para generar más ingresos en un período de tiempo más corto.

 

  • En Brasil, donde ya se trabaja con árboles transgénicos, en la Mata Atlántica, sólo queda un 4% de árboles nativos, siendo todos reemplazados por monocultivo transgénico.

 

  • En 2013, una plantación de Eucalipto fue infectada con una plaga, y para quitarla se usaron aviones que arrojaban una sustancia con 4 químicos que no ha sido estudiada ni aparece en la bibliografía existente, lo cual no asegura que la sustancia no sea tóxica para la tierra y las comunidades cercanas, sobre todo porque, sólo el 0,1% de los químicos cae en las plantaciones, contaminando así todo el resto de los cultivos y bosques de la población con los agrotóxicos que rocían desde el aire, contaminando el agua, enfermando animales y arruinando la tierra.

Ivonete pregunta:

 ¿Será posible bombardear con un tóxico sin que se contamine la tierra?

 

 

Movimiento de los trabajadores rurales  sin tierra

La integrante del MST, Elianne Olivera declara con firmeza que no existe diálogo entre los campesinos y campesinas afectadas por las plantaciones y la explotación de la tierra, generando constantes enfrentamientos debido a que, las personas no tienen dónde vivir sin agrotóxicos, planteando que los y las campesinas deben tener un espacio de recuperación sin contaminantes para habitar y educar en torno a la agroecología.

“La lucha es por la tierra, por la educación y la soberanía alimentaria”

Elianne Olivera, miembro del Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra (MST Brasil). Foto: Rayen Barriga

 

Es por esto que el MST ha ocupado 40 mil hectáreas de las multinacionales, de las cuales 12 mil están asentadas por campesinos. Su objetivo es producir alimentos sanos, como ha ocurrido hasta ahora. En donde existía una plantación de Eucaliptos hoy hay un cultivo de porotos que el propio MST ha trabajado, potenciando la soberanía alimentaria por sobre el enriquecimiento de las empresas forestales.

 

Elianne Olivera, miembro del Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra (MST Brasil). Foto: Rayen Barriga

 

También explica que de 2005 a 2010 todo el MST estaba en la lucha política de la recuperación, pero desde el 2011 la recuperación de tierras ha sido mayormente realizada por las mujeres, donde existen más de mil campesinas que ocupan las principales tierras de las fábricas del agronegocio, afectando en gran cantidad su producción de dinero, paralizándolas por al menos 2 días.

Traducción de la intérprete:

«La lucha de las mujeres no tienen las intenciones de formar diálogo con las empresas, ellas buscan ocupar y recuperar, es por esto que se han ocupado 12 mil hectáreas de las recuperadas para una reforma agraria»

Por otro lado existen otras 37 mil HA que están habitadas por familias completas y el gobierno no se ha pronunciado con respecto a la situación, por lo cual no se sabe exactamente qué sucederá con ellas.

 

Anne Petermann, directora de Justicia Ecológica Global de EE.UU.

Anne Petermann, directora de Justicia Ecológica Global de EE.UU Foto: Rayen Barriga

 

«Es necesario detener los transgénicos en árboles porque el impacto del árbol es distinto al de cultivo, ya que vive cerca de 2 décadas, tiene la capacidad de extenderse desde el polen o la semilla cientos de kilómetros, además de que las raíces también contaminan el suelo y el agua de la comunidad, poniendo en riesgo la salud de la ciudadanía»

El motivo de la creación del árbol transgénico se basa en:

Traducción de la intérprete:

  • Son resistentes a los insectos
  • Aumentar la producción en Pino y Eucalipto
  • Crecen más rápido
  • Son resistentes a los herbicidas tóxicos como el Glicosato, por lo cual pueden llenar de químicos al árbol sin que este muera
  • Colocar menos Linina a los árboles, que es la sustancia que genera que el árbol crezca derecho y saludable, lo cual provoca menor resistencia a las plagas, pero pueden obtener una mejor producción  de celulosa por medio de esta intervención
  • Desarrollar cultivos con mayor productividad para poder generar combustibles con los árboles

Para comprender a mayo cabalidad y detalle el proceso de las forestales en Chile el medio de comunicación El Resumen, ha realizado un documental que explica los daños del negocio forestal en la región del Biobío, exponiendo detalladamente las ganancias para las empresas y el daño irreparable que generan en las tierras.

 

 

 

 

 

 

Top