Interculturalidad: la salud desde los pueblos originarios

La equidad en el sistema de salud y el reconocimiento de los pueblos originarios como un componente fundamental de la sociedad, convergen en la idea de salud desde una perspectiva intercultural.

Según esta visión, el modelo médico que opera en Chile debe adecuarse a las necesidades específicas de los pueblos originarios, tomando en cuenta su contexto sociocultural. Además, un sistema de estas características propone la complementariedad entre las prácticas de salud indígenas y las desarrolladas a partir de una óptica científica.

Actualmente, es común encontrar lugares relacionados al área de la salud que retoman algunas de las tradiciones ancestrales. Tal es el caso de las farmacias mapuche, en las que se ofrecen productos como alternativa a los tratamientos médicos convencionales.

 

Gentileza proaraucania

Sin embargo, a pesar de ser un acercamiento a uno de los pueblos originarios con mayor presencia a nivel nacional- según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (2013), representa un 84,4% de la población indígena total– no logra conformarse como un ejemplo de interculturalidad.

En respuesta a la precaria situación de salud evidenciadas en estudios efectuados a mediados de los años noventa, el Estado ha intentado impulsar políticas públicas que aborden esta problemática. Desde 1996, el Ministerio de Salud mantiene un Programa Especial de Pueblos Indígenas, que busca conocer las necesidades que se presentan en este ámbito, particularmente en integrantes de los pueblos originarios. En este sentido, se plantea un trabajo respetuoso, que proteja las manifestaciones y prácticas de salud que ellos tienen.

 

salud2

Cosmovisión Mapuche

Para concretar un modelo que integre ideas propias de una cultura, es necesario preguntarse cuáles son los paradigmas en los que se encausan las prácticas sociales, siendo el área de la salud una de ellas.

Respecto a esto, Rodrigo Becerra Geólogo y Magíster en Lingüística de la Universidad de Concepción, señala que existen problemas para definir e incluso describir “una” cultura mapuche. “Va cambiando. La cultura mapuche no es la misma de hace miles de años, pero esto no significa que no exista”.

“La cultura mapuche es heterogénea, dinámica, perspectivizada. Puede ser nombrada desde perspectivas distintas. esto hace que cuando tratamos de aprehenderla, se presentan dificultades”.

 

En cuanto al concepto de salud, el pueblo mapuche va más allá del  buen estado físico de las personas. Corresponde a un modelo explicativo del universo, muy apegado al traspaso de conocimiento a través de la tradición oral.  Conciben la salud como un estado de equilibrio entre las personas y su entorno, que comprende una relación de respeto consigo mismo, la tierra, la familia y la comunidad.

En mapuzungún este estado se representa como Küme Mongen (buen vivir). Si este equilibrio se quiebra o incluso, las normas que regulan las interacciones con el entorno,  la persona quedará expuesta a la enfermedad física, psicológica y espiritual, expresado en la forma de Kutran.

Para el pueblo mapuche, el cuerpo constituye un microcosmos, en estrecha relación con lo sagrado, lo social y la naturaleza. Su sistema curativo contempla el restablecimiento del orden natural, personal y familiar, mediante prácticas terapéuticas y rituales religiosos. En estas situaciones, la figura principal es la machi, quien está capacitada para establecer una conexión entre el mundo natural y espiritual.

Situación de salud del Pueblo Mapuche

Mediante las investigaciones realizadas por el Programa de Salud y Pueblos Indígenas, se ha caracterizado la situación de salud de los pueblos originarios, identificando factores protectores y de riesgo, y mostrando las brechas existentes respecto de la población general. Un punto en común es la sobremortalidad de la población indígena, junto con las alarmantes tasas de mortalidad infantil y la elevada prevalencia de tuberculosis en las regiones I, IX y X. Esto corresponde a  un riesgo de morir un 50% mayor que la población no mapuche, según la estimación realizada para el periodo de 2001-2003, por el Ministerio de Salud.

Las patologías se ven agravadas por la imposibilidad de acceder a una atención médica oportuna, dada la brecha económica y el aislamiento geográfico entre los  sitios en los que se asientan las comunidades mapuches y los recintos de asistencia. En Chile, un 31,2% de la población indígena se encuentra en situación de pobreza.

El Hospital Intercultural Kallvu Llanka de Cañete y el Hospital de Nueva Imperial (Temuco), son ejemplos de instalaciones que han integrado el enfoque intercultural a la práctica médica, con infraestructura adaptada para dar ese servicio.

Hospital de Nueva Imperial

Hospital Intercultural de Nueva Imperial

Hospital Intercultural Kallvu Llanka de Cañete

Hospital Intercultural Kallvu Llanka de Cañete

Infograf SALUD

Top