Energía en Chile: limpia y renovable

En 2012, Chile estableció la ruta a seguir para convertirse en un país desarrollado mediante la Estrategia Nacional de Energía 2012-2030. A partir de ello, se establece que deben generarse los recursos energéticos suficientes para responder a la actividad de la sociedad actual.

Para  2011, la producción de energía llegó a 46.095 GWh en el Sistema Interconectado Central (SIC), en tanto que la del Sistema de Interconectado del Norte Grande (SING) alcanzó los 15.878 GWh. Ambas instalaciones corresponden a redes de suministro eléctrico, encargadas de la generación, transmisión, distribución y posterior consumo.

Sumado a esto, Chile continúa con una base energética integrada predominantemente por combustibles fósiles importados. Lo anterior ha significado que la elevación de las emisiones de contaminantes locales del aire y de gases de efecto invernadero, según lo señalado por el informe realizado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos(OCDE).

Parque Eólico Talinay, Coquimbo
Parque Eólico Talinay, Coquimbo

De esta forma, queda en evidencia la necesidad de trabajar en alternativas que respeten el medioambiente, utilizando fuentes de energía inagotables. Chile cuenta con condiciones que le permiten la implementación de nuevas opciones de abastecimiento desde la energía solar, eólica, marítima, geotérmica, biomasa, entre otras.

En 2029 se proyecta que más del 60% de la energía eléctrica producida en el país podría provenir de fuentes renovables y sobre el 30% de fuentes de energías renovables no convencionales (ERNC). 

Esto sería posible considerando que la zona norte es un sector de potencial desarrollo de proyectos eólicos y fotovoltaicos. Ejemplo de esto es el Parque Eólico Talinay ubicado en la Región de Coquimbo desde 2013. El proyecto tiene como objetivo generar 1.000 mw, mediante dos etapas- Parque Talinay Oriente y Poniente- integrando al Sistema Interconectado Central los primeros 90 mw.

Desarrollado por Junar

La integración de modelos de energía renovable no convencional aún está al debe. A pesar de que en la última década las instituciones estatales y gubernamentales han instaurado políticas públicas sobre este tema- incluyendo la apertura del Ministerio del Medio Ambiente en 2010- la mayoría de las inversiones corresponden a iniciativas particulares. Es en este punto que el quehacer científico respaldado por instituciones educativas se hace relevante.

Universidades chilenas: un espacio para el desarrollo de proyectos de energía renovable

La Región del Biobío, reconocida a nivel nacional por contar con distintas alternativas en enseñanza superior, se ha convertido en un punto fundamental para el desarrollo de proyectos científicos .

En el caso de la búsqueda de opciones energéticas que impliquen un menor impacto  para el medioambiente, la Universidad de Concepción se ha destacado por contar con grupos de profesionales – en formación y ya egresados- que trabajan en la ejecución de ideas que reflejen la importancia del uso de energía limpia y el reciclaje como actividades cotidianas.

En este sentido, la ONG La Ruta Solar se ha especializado en abrir un espacio para preparar equipos sustentables. Para ello, presta su apoyo en distintos proyectos, tales como el Taller Solar– que muestra a los niños cómo proteger el planeta por medio del desarrollo tecnológico- y el Encuentro Electromovilidad 2015, en el que el propósito era impulsar una industria de vehículos eléctricos livianos en Chile.

Dentro de estas convocatorias, en 2011  la organización extendió una invitación a miembros de la comunidad universitaria de la UdeC a participar de la Carrera Solar de Atacama. Desde entonces el equipo integrado por estudiantes, ingenieros, y empresas patrocinadoras, ha trabajado y perfeccionado la tecnología que hace posible el funcionamiento del auto solar.

Eficiencia energética en la agricultura

El cultivo es parte de la base económica de Chile. Siendo una actividad tan importante, es imposible desconocer la cantidad de energía eléctrica que requiere su procesamiento.

El gasto se da específicamente en tareas como la implementación de sistemas de bombeo que por lo general, corresponden a equipos antiguos e ineficientes, y la distribución de agua para riego. Cabe destacar que cerca de un 40% de los productores agrícolas no cuenta con una modalidad de riego tecnificada.

La inclusión de energías renovables no convencionales puede significar la mejora de la productividad y competitividad entre los pequeños productores agrícolas.

María Fernanda Vidal, Ingeniera Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María, comenta sobre la importancia de investigaciones orientadas a la línea de energías renovables aplicadas al cultivo.

cornelia-schutz-338

‘ El punto es que el agricultor pueda encontrar en un mismo documento distintos métodos de cultivo eficientes y distintas alternativas de generación energética’

María Fernanda Vidal, Ingeniera Civil Industrial

En cuanto al rol del gobierno, señala que en la actualidad es necesario que «conozca el potencial de rendimiento que tiene Chile y las razones por las que hoy no se aprovechan. Somos el país que se ubica en el puesto n° 20 del mundo en este tema y podríamos estar entre los tres primeros».

Los alcances de un trabajo sobre eficiencia energética en la agricultura contribuyen a los esfuerzos por mitigar el daño causado por el calentamiento global. Esta actividad colabora con el 30% de los gases de efecto invernadero a nivel mundial.

María Fernanda, oriunda de Parral, en la Región del Maule, trabajó durante el año pasado en una investigación enfocada en el cálculo de la huella de carbono de la cadena de producción del trigo en Chile, el potencial de rendimiento que existe en esta área y las medidas de eficiencia energética en el cultivo.

‘Mi familia siempre ha estado relacionada con los cultivos y el campo. Por otro lado, siempre me he interesado por los efectos en el planeta que provocamos nosotros, la humanidad. En mi carrera, después de cursar materias de gestión energética, encontré una forma de aplicar lo que me enseñaron en algo que contribuye al mundo agrícola que me rodea’.

Energías renovables

Top