Las raices afro en Concepción: una cultura presente en el arte penquista

El festival “África en América” , la obra callejera documental “La Laguna de las negras” y la exhibición musical “Del África llegó mi abuela” despiertan en Concepción y sus habitantes un interés por relacionarse con los orígenes más puros.

Por culpa del racismo, el  tener ascendencia africana muchas veces es ignorado o negado. Pese al constante atropello de la cultura mulata e indígena, estas encuentran espacios para manifestar sus tradiciones y expresiones artísticas

La unión entre Latinoamerica y África tiene un origen violento. Desde el siglo XV Europa comenzó su expansión territorial, en el nombre de reyes y de Dios buscó ampliar sus horizontes, su poder político y económico, con la excusa de evangelizar y civilizar a quienes trataron como pobres inciviles que carecían de alma. Este abrupto acontecimiento que cambiaría el destino de la historia se denomina: “colonización”

Es en este contexto que comienzan a llegar miles de hombres blancos a África y América, donde la piel se confunde con el color de la  tierra y el oro yacía tranquilo en el suelo y no en monedas. Pero el panorama poco a poco cambió, pues el gen europeo fue corrompiendo todo, estos dos territorios pasaron de ser paraísos naturales a ser terreno para innumerables casos de genocidios, violaciones a mujeres, transmisión de enfermedades y las más grandes torturas a pueblos y tribus indígenas.  ¿Cómo este proceso afectó a la cultura y al arte local?

La Laguna de las Negras

Presentación de la obra callejera La Laguna de las Negras. Fotografía por Carlos Fuentes. 

Un nuevo proyecto audiovisual que se instala el Biobío. Se trata de un cuentodocumental que busca visibilizar justamente la historia afro presente en nuestro territorio. La obra se basa en los sucesos ocurridos en el 1805, cuando un barco amotinado por esclavos negros llega Concepción. Ahí los españoles  deciden condenar a muerte a nueve hombres que venían en dicha flota y arrojaron sus restos a una laguna. Además, obligaron a más de 60 mujeres y niños que los acompañaban a observar el ajusticiamiento.

Sofia durante la presentación de la obra.

El sector de ejecución se denominó La Laguna de los Negros. Años más tarde el sitio fue rellenado y tapado, hoy es el sector donde se ubica la Plaza Cruz, entre las calles Salas y Angol. La fuente de agua desapareció, sin embargo, este trabajo visual busca rescatar lo que no puede ser cubierto por la tierra.

Sofía Fernández, es fundadora y parte del equipo comunicacional del proyecto. Luego de conocer a Claudia Urbina en una residencia artística, decidieron unir sus trabajos. Por un lado la expresión corporal del teatro de calle y por otro la creación de narraciones colectivas. Como producto de esta mimetización surge el nuevo formato de cuentodocumental. “Al llegar a Concepción nos encontramos con una parte de la historia que era desconocida sobre La Laguna de los Negros. En su mayoría las personas que venían en el barco eran mujeres, niñas y niños, y no se sabía absolutamente nada de lo que había sucedido con ellas y ellos”, cuenta.

Así fueron creando un relato sobre una niña que llegó en el naufragio y sobrevive a la matanza, tras esto se queda en Chile. ¿Qué sucedió con ella?, ¿qué posibilidades hay de que seamos sus descendientes? son las interrogantes que busca responder esta obra. “Con esto queremos despertar la memoria de la comunidad y darle cuerpo, imágenes y vida a estas narraciones”, comenta una de sus gestoras. La presentación se construye como una serie desarrollada en capítulos. Hasta ahora se ha expuesto únicamente la primera parte del proceso, pero la idea es abordar diversas aristas y miradas de lo que sucedió con estas mujeres y niños de los que no se tiene registro.

 

“Creemos que lo que queremos contar es trascendente para todo lo que ocurre hoy en día con el tema de las migraciones, cómo vemos y valoramos nuestra raíz africana y le damos una vuelta a un hecho que ya había ocurrido. Además hemos podido reconstruir las memorias de nuestras abuelas a partir de estas indagaciones”, explica Sofía. Es necesario conectarse con la vida de los ancestros y ancestras que es la verdadera historia de chile y que está invisibilizada.

Festival África en América

Una de las entidades que trabaja por la reivindicación y visibilización de la opresión de estas cosmovisiones es el Centro Africamerica, fundado en 2008. Para Patricia Uribe, pionera de esta agrupación:

“Estos mundos se mezclan desde los inicios y fueron parte de un igual  desenlace por los españoles, eso nos hace herederos de una misma resistencia”.

La labor del Centro Afroamérica se extiende a actividades y espectáculos, en una gestión dedicada a compartir el conocimiento sobre la cultura afro y retomar la influencias étnicas en el patrimonio, a través de la música, el baile y la puesta en escena de obras teatrales.


A partir de ello, el deseo de llevar las estas raíces a un plano público, motivó la primera edición del Festival “África en América” – en 2009- empapando las calles de la ciudad con diversas manifestaciones que hablan de la herencia negra en el continente. Esto, con la idea de rescatar aquello que la colonización se esmeró en aplacar. Este año se desarrolló su IX versión con diferentes expresiones artísticas y talleres sobre danzas afro como mandingue y peruana, y, de percusión afrolatina.

Al ritmo de los tambores, con alegría y colores el festival culminó con un pasacalle que comenzó en Plaza España, recorrió el centro de Concepción y finalizó en los Tribunales de Justicia con un show artístico. Camila Cortez asiste desde hace cuatro años y asegura que: “Esto  es un espacio que nutre a la gente y los hace conocer otras cosas. Hoy en día, es bueno  que tengamos presente que no es solo la cultura chilena es la que está acá, que en realidad tenemos de todo”.

Históricamente se ha negado la ascendencia afro en nuestro continente, lo que ha desencadenado la búsqueda de una población homogénea. Pese al poco espacio que esto a dejado para la tolerancia y la multiculturalismo, estas mujeres en conjunto con sus agrupaciones se han esforzado por abolir, desde las artes escénicas y visuales, la indiferencia al sincretismo de la sangre y memoria.

 

 

Top