Periodismo y necesidades informativas poco convencionales: cuando la prensa tradicional falla

Los medios de comunicación masiva han sido considerados históricamente como una de las fuentes de información más confiables respecto a casi cualquier tema. Sin embargo, cuando se trata de asuntos más específicos y poco convencionales, las prácticas de la prensa tradicional se ven opacadas frente a medios alternativos con líneas editoriales mucho más acotadas y con estrategias comunicacionales menos ambiciosas.

A la hora de informar sobre proliferas industrias más bien contemporáneas, como el mundo de los videojuegos, la música urbana y las series por streaming, los grandes medios llegan a quedar incluso en ridículo al ser sometidos al criterio de personas que se manejan ampliamente en dichas materias. En contraste, los sitios independientes y especializados tienen la oportunidad de brillar ante audiencias que cada vez exigen más contenido detallado y con un tratamiento noticioso acorde a sus necesidades informativas.

El titular de la nota de Teletrece fue uno de los principales elementos controversiales de la publicación, ya que en el cuerpo de la noticia jamás se profundizó en la supuesta «amenaza» que Free Fire supondría para Fortnite y PUBG.| Captura del fanpage de T13.

Esto queda en evidencia cuando los medios tradicionales intentan incursionar de manera soez en temas cuya audiencia objetivo está incluso más informada y preparada que la misma prensa. Un caso cercano de esto es la nota del medio digital chileno T13 sobre Free Fire Battlegrounds, un videojuego battle royale para smartphones. Más allá de que el titular de la nota pueda ser considerado como clickbait, el contenido de la publicación también dejaba mucho que desear a ojos de los gamers incluso más casuales, generando comentarios y reacciones más bien negativas en redes sociales.

¿Por qué las reacciones adversas?

En Facebook el público fue sarcástico y se mostró claramente insatisfecho con el contenido. La publicación alcanzó más de 3.800 reacciones, pero de las cuales aproximadamente 1.500 fueron burlescos “Me divierte”. Sobre este fenómeno mediático comenta Sebastián Basso, periodista conocedor de la industria de los videojuegos y editor de redes sociales de BioBioChile, quien no puede sino sentir lástima al ver este tipo de prácticas en la prensa tradicional.

No obstante, el profesional apunta a que un factor importante aquí son los lectores: “Los medios de comunicación han bajado la complejidad o extensión de sus temáticas porque el público chileno así lo demanda, si los reportajes no se leen, ¿qué esperanza tienen los nichos?”, precisa Sebastián. Además, indica que en el medio el público es reacio a los cambios y tiende a invalidar el contenido proveniente de una plataforma enfocada tradicionalmente a la contingencia.

Quizás podría interesarte: Iniciativas culturales fomentan la lectura en Concepción.

En otro sentido, el periodista también comenta que la industria informativa como tal también tiene sus propias limitaciones respecto a ejes temáticos como los videojuegos: “En el periodismo pasa que nadie sabe del tema ni está actualizado, la única forma de especializarse es jugando y seguir las actualizaciones mes a mes, algo que aún es mal visto en la sociedad”. El joven profesional también agrega que el medio tiene prejuicios hacia la industria en cuestión, argumentando que “aún se piensa que son los años 70 y que los videojuegos son para hombres blancos desempleados y con bajas capacidades sociales”.

ADN Radio pareciera tener un espacio reservado para Dragon Ball en su línea editorial. Sin embargo, es de los pocos animes de los cuales el medio hace noticia constantemente. | Captura del fanpage de ADN Radio.

Intentando ponerse al día

Otra industria creciente en Chile y latinoamérica es el anime y los medios tradicionales lo saben. Sitios webs nacionales como ADN Radio o BioBioChile suelen publicar contenido relacionado a la animación japonesa, pero están bastante lejos de ser una fuente recomendable si un fanático exigente quiere estar informado sobre todo lo concerniente a este exitoso rubro.

Angelo Giron es director del medio especializado en animación nipona Anime Sama. La marca tiene un considerable alcance a nivel latinoamericano (137 mil seguidores en Facebook) y se propone ser una alternativa adecuada para informar oportunamente a la audiencia entusiasta de este formato audiovisual japonés. Sobre la necesidad informativa de su público, el joven comenta que lo que más quiere conocer la gente son datos sobre los nuevos estrenos. “Nos enfocamos en los afiches promocionales y previews de los animes que llegan en las próximas temporadas, también están los anuncios de secuelas o cancelaciones de series”, señala Giron sobre los contenidos más solicitados por los fanáticos del rubro.

Por otra parte, respecto al trabajo que hacen los medios tradicionales al hablar de anime, Angelo indica que estos sólo tratan temas ligados a las producciones japonesas más consumidas: “Solamente se enfocan en títulos populares como Dragon Ball, Shingeki no Kyojin o Naruto, rara vez se ve que una página tradicional de noticias hable sobre animes poco conocidos”, indica el cabecilla de Anime Sama, dejando en evidencia que la prensa convencional no tiene en real consideración las necesidades informativas de grupos más específicos.

Quizás podría interesarte: El anime reclama su sitio en los cines chilenos.  

La prensa especializada no necesita tantos periodistas

Algo que se da mucho en sitios independientes y especializados es la ausencia de periodistas en el equipo de trabajo. Por ejemplo, en portales chilenos de nicho, como Tarreo.com (videojuegos, tecnología), colaboran más que nada fanáticos de las industrias en cuestión. Asimismo, en el portal de anime que lidera Angelo sólo hay dos profesionales de las comunicaciones colaborando constantemente y él mismo, el director, es diseñador gráfico. Es más, el personal periodístico del grupo aún está en formación, aunque desde ya se encargan de labores de edición de contenido y aportan al plan comunicacional.

Tarreo.com tiene una completísima parrilla temática dedicada casi 100% a los videojuegos. No obstante, su falta de rigurosidad periodística se traduce en faltas de ortografía y redacción. | Captura del home page de la web de Tarreo.com.

En esta misma línea, Sebastián Basso justamente señala que los sitios de nichos no necesariamente deben estar conformados enteramente por profesionales del periodismo como tal, pero que este tipo de personal no deja de ser necesario. “Pueden ser veinte personas y un periodista, pero esa persona tiene que estar, es la que sabe de estrategia y actuará de filtro interno y externo. En algún punto de la crisis del periodismo en Chile se dijo que este trabajo ya no haría falta, pero se ha probado lo contrario, los medios de comunicación deben ser guiados por periodistas”, termina de señalar el formado en la Universidad de Concepción.

Hoy en día son muchas industrias las que proliferan a nivel mundial, no sólo en el área de los videojuegos o el anime, sino que también en el streaming tanto de música como de series y/o películas. Todos estos sectores no han dejado de crecer y ya son millones de personas alrededor del mundo las que a diario consumen estos contenidos, dando lugar a una audiencia y mercado con necesidades informativas cada vez más complejas y específicas. El periodismo tradicional tendrá que ponerse al día si es que quiere competir en esos campos y poder obtener beneficios, ya que actualmente es la prensa independiente, especializada y no necesariamente periodística la que se está quedando con el negocio.

Top