Streetwear y upcycling: la moda urbana en pleno 2021 CulturaPor Alejandro Aranda - 20 abril, 2021 La moda es una forma de comunicación presente en todo momento, un lenguaje que marca la identidad de las personas. A pesar de la pandemia mundial, las tendencias en la moda siguen trascendiendo. Influencias de la música y la cultura urbana han popularizado el streetwear, el estilo de moda urbana que nació en los 90’s y vuelve a estar en los outfits de gran parte de la población joven. La estética callejera Según un informe de 2019 realizado por The Real Real, la marca Yeezy (creada por el rapero Kanye West) fue la firma más buscada del año. La comodidad, discreción y la historia de la moda urbana se han impuesto y empresas de lujo como Fendi, Versace o Valentino se han adaptado a la tendencia con guiños a la estética callejera en su indumentaria. El primer boom del streetwear se remonta a la década de 1990, cuando la era dorada del hip-hop en Estados Unidos llamó la atención de marcas como Tommy Hilfiger o Ralph Lauren, que se dedicaban a indumentaria con una estética formal, siendo de las primeras en adaptar sus diseños a la nueva moda urbana. La mítica alianza de la rapera Aaliyah con Tommy Hilfiger fue un impulso para la empresa y abrieron una puerta al mercado. La influencia de las figuras culturales y/o artísticas siempre han sido un patrón de tendencia. Según la perspectiva de Makarena Urquieta, CEO de la tienda chilena Yakali, “hoy en día la influencia de la música es mucho más fuerte que en otros tiempos, la industria ha cambiado y eso hace que el artista involucre tanto sus gustos personales como su estilismo, que abarca su ropa, zapatillas y accesorios”. Esto podemos relacionarla a la explosión de la música urbana y la exposición de sus protagonistas en las redes sociales. En la actualidad, seguir a un artista es mucho más que escuchar sus canciones. Las marcas de ropa que vistan los y las cantantes del momento son referencia para sus seguidores. Esta visión de “artista completo” tiene especial influencia en el 2021. Upcycling: moda y medio ambiente Si hablamos de nuevas propuestas, también debemos pensar en los ideales que caracterizan a la generación actual. La protección del medio ambiente también juega un rol en la moda y, de la mano del estilo urbano, se ha popularizado la reutilización de telas y prendas para la confección de indumentaria. Este movimiento se conoce como upcycling, que se basa en darle vida nueva a ropa en desuso. La tendencia lleva en un momento más que oportuno. Según estudios de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la industria de la moda provoca el 10% de las emisiones de carbono en el mundo, y el 20% de las aguas residuales. Esta preocupante cifra es uno de los motivos para impulsar el suprareciclaje o upcycling, En la tienda Yakali, utilizan esta técnica de manera recurrente. Según Makarena, “reutilizar prendas en desuso o en mal estado es totalmente positivo para bajar el impacto medioambiental que se produce en la confección y tintes del textil, así como también la baja producción puede ayudar a los trabajadores y su explotación laboral”. Además de la contribución a los problemas ambientales, la confección de indumentaria reciclable puede marcar diseños originales y nuevas pautas en la moda urbana. En Concepción, Paz Ruiz lleva el proyecto de Grassapura, una tienda que se especializa en el rework y pintado a mano en ropa reciclada. “Para diseñar un jeans se utilizan muchos litros de agua. Si reciclas ese pantalón estás realizando un aporte al medio ambiente y una nueva vida a una prenda que dejaste de usar” nos señala Paz, CEO del emprendimiento penquista anteriormente nombrado. Existe la creencia de un componente social dentro del uso del streetwear y la ropa intervenida. Paz Ruiz menciona que “esta indumentaria propaga el mensaje de usar lo que quieres, permite que esta sociedad se exprese de manera libre y sin reglas”. Además, cree que la vinculación del arte y el vestuario es un complemento ideal. “Mi pasión es pintar, el hecho de que al público le guste llevar mis pinturas en su ropa es algo único. Disfruto cada proceso de confeccionar la ropa, solo diseño prendas que usaría y me llenan personalmente”, asegura la diseñadora local. El futuro de la moda urbana Al parecer, la versatilidad y comodidad del streetwear se ha ganado la preferencia de mucha gente. Las tendencias de la moda son inciertas y todavía no hay certeza de cuánto dure este fenómeno que lleva un par de años en constante alza. Sin embargo, la existencia de influencers y artistas que vistan con prendas holgadas y llamativos diseños con códigos callejeros marcará una pauta en las tendencias juveniles. Con respecto a esto, Makarena nos cuenta que “la moda es cíclica, va cambiando constantemente y también se van adoptando modas de tiempos pasados, como puede ser la ropa vintage o de segunda mano”. Día a día salen marcas y emprendimientos dispuestos a crear su identidad a través del lenguaje de la costura y la indumentaria. Su vinculación con el reciclaje a través del upcycling también va en alza para competir con las grandes empresas. Firmas de renombre mundial como Champion han sacado colecciones realizaydas a través de ropa reciclada y se han adaptado al slow fashion. Sin lugar a dudas, la moda seguirá avanzando y siendo un lenguaje universal más allá de los tiempos que transcurran, comunicando discursos e ideales en forma de atuendos. 5 formas de volver a darle vida a la ropa El reciclaje de indumentaria es una práctica que se puede realizar mediante distintas técnicas. Presentamos algunos de los métodos más utilizados por los y las diseñadoras de upcycling.