
El covid-19 ha afectado fuertemente a la salud mental y física de los adultos mayores, debido a que son el grupo de personas más propenso a contraer el virus. Con el exceso de información y fakenews que circulan sobre el coronavirus en internet, televisión y radio, aumenta el sentimiento de inseguridad, miedo e incertidumbre en el contexto de la crisis sanitaria que vivimos.
Estudios sobre la materia
El Censo 2017 realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas, expone que a esa fecha había 2.003.256 adultos mayores en nuestro país. Es decir, un 11,4% del total de la población, la mayoría empadronada en la Región Metropolitana (767.377 personas), Valparaíso (247.113) y Biobío (183.145).
Según la encuesta “Salud mental de personas mayores durante la pandemia”, realizada por el Observatorio del Envejecimiento, demuestra que las principales preocupaciones de los adultos mayores de 70 años son la falta de autonomía y el deterioro de su estado físico. Este estudio busca dar a conocer las vivencias y preocupaciones del segmento de personas de más de 60 años frente a la pandemia.
A partir de esta encuesta (realizada en octubre de 2020), en la que participaron de forma online 767 adultos mayores, se conoció que la principal preocupación de los mayores de 70 años es la falta de autonomía, seguido por el deterioro de su estado físico (73%), en tercer lugar, en tanto se identificó a los controles médicos y el sistema de salud con un 67%.
Por otra parte, a los adultos menores de 70 años su mayor preocupación es el trabajo con un 59%, seguido por la evolución de la pandemia 57% y la soledad (57%).
A nivel consolidado, 18% de los resultados sostuvo que su principal preocupación está relacionada con la contingencia sanitaria y la delincuencia y con un 17% se considera el bien estar propio y de familiares o cercanos. La tercera mayor preocupación tiene que ver con problemas financieros (9,7%), los que abarcan cuentas básicas, arriendos, alimentos y hospitalizaciones.
Principales fuentes de información
Es importante recordar que los adultos mayores en Chile y en el mundo, presentan altos niveles de resiliencia para enfrentar y adaptarse rápidamente a los cambios incluso aquellos referidos a una contingencia como una pandemia. Es por esta razón que los ancianos prefieren informarse por la televisión y radio, antes que por internet o redes sociales.
Opinión de expertos
La psicóloga e integrante de La Red Transdisciplinaria sobre Envejecimiento de la Universidad de Chile, Daniela Thumala explica los factores a considerar en las población longeva. “En las personas mayores hay que considerar algunos factores, porque es una población heterogénea. Las condiciones en las que están son distintas, no se pueden uniformar. Una persona mayor que está acompañado y puede recibir ayuda, representa un caso muy distinto a una persona mayor que está con problemas económicos importantes, que está aislado y no tiene cómo abastecerse”
Susana González, quien es investigadora del Centro de Vejez y Envejecimiento (CEVE), expone: “con el confinamiento, la gente estaba viendo directamente afectada la parte física, y esto va de la mano con la salud mental. En la medida que te das cuenta de que te cansas más en caminar, cambia tu autopercepción de competencias e independencia. Una característica de la salud de los adultos mayores es que está todo conectado. Tú tocas un sistema a nivel de salud y se produce una cascada que afecta todos los sistemas físicos y psíquicos”. Comenta en una entrevista con La Tercera.
En Chile y el mundo es necesario priorizar la salud mental de las personas mayores dentro de las políticas públicas. También, se deben hacer reformulaciones a nivel social, como quitar la visión de los ancianos como seres inoperantes o incapaces de realizar ciertas actividades. Esto, con la finalidad de lograr avances en una sociedad más comprensiva con quienes nos rodean.