REC 2021: cuando el turismo se hace cargo de la cultura

A más de un año de pandemia y con miles de artistas sin trabajo, una política de turismo es la única que resuena como posible salida al gran receso de los conciertos.

Los espectáculos permanecen cancelados desde hace trece meses, golpeando fuertemente a la industria musical en todo el mundo, Chile no es la excepción. Si bien hay alternativas como el streaming, lo que generan los shows en la actualidad está muy lejos de ese 0,2% del PIB que representaban en 2015, según la Corfo.

Nuestra ciudad, con un aporte histórico en esta materia, no se queda atrás, todas las salas de conciertos permanecen cerradas. Con un público educado en el consumo de eventos culturales, tres salas de conciertos y dos teatros que ofrecían semanalmente una variedad programática, y con un festival tan importante como el REC, Concepción vió en esta pandemia la caída de una sinergia que costó años construir.

Antes del covid, un 61,16% de los trabajadores de la cultura declararon ser independientes y no tener ingreso fijo mientras que ahora un 41% de esos trabajadores independientes no tiene alternativas de ingreso, según el Departamento de Estudios de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes. Así lo confirmó también Felipe Glaría, presidente del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de las Artes Musicales de la Provincia de Concepción, Sitamco, quien indicó que “ser de escasos recursos te obliga a dejar el arte y pasa mucho (…) Con la pandemia desaparecieron todas las plazas que habían, lo único que queda es hacer shows por streaming, pero eso es salvarse solo una vez más”.

Apertura de bares

Para Cris Alejandro, vocalista de FrioLento, “en Conce la música se mueve en torno a locales”, y es que desde 2010 hay espacios como La Bodeguita de Nicanor o Casa de Salud que se dedican a programar artistas locales, nacionales e internacionales, generando un flujo e intercambio de audiencias que en conjunto con proyectos impulsados desde el Sernatur y la Corfo posicionaron a la ciudad como un referente cultural para el resto del país.

Así, los locales vieron en la pandemia covid-19 el fin de una fórmula que funcionó por años, algunos como La Bodeguita cerraron mientras que otros transformaron el modelo de negocio con las famosas “terrazas”, aunque sin un elemento clave: música en vivo ¿Cómo es que este elemento tan característico desaparece? En ese sentido, Victor Saavedra, encargado FNDR Difusión y Fortalecimiento de la Promoción y Oferta Turística Internacional, indicó que “los dueños de locales no van a querer arriesgar, por lo tanto todo el crecimiento que tuvo la industria va a retroceder”. 

Terrazas en el centro de Concepción pueden abrir de lunes a viernes en fase 2. Fuente: Cooperativa.cl

Hemos visto que en países como España el Estado se hace cargo de las inversiones de empresarios en función de la variación de las medidas sanitarias.

“Nos gustaría tener políticas iguales a las que han tenido países de Europa (…) si tienen una fecha planificada y por temas sanitarios no se puede, el Estado devuelve la inversión. Acá no es viable”, afirmó Saavedra.

Por otra parte, Cris Alejandro tiene una visión más optimista y plantea que “Como músicos deberíamos aliarnos con estos locales, así nos acoplaríamos a las medidas sanitarias que estos lugares implementan”, sin embargo, los actuales aforos no permiten un modelo de negocio que sea sostenible tanto para el dueño como para el músico.

REC 2021

La realización o ausencia de Rock en Conce 2021 es un punto álgido y definitorio de lo que podría pasar hacia el final de este año con la reactivación del sector. Hace ya un par de semanas que el festival permanece en ascuas, a la espera de la aprobación de la visación técnica que ya fue negada en una oportunidad pero que hoy apela a un panorama sanitario distinto gracias a la proyección del avance de la vacunación hacia el último trimestre. En relación a aquello Saavedra señaló que “queremos que sea nuestro caballo de batalla para decirle a los empresarios que se puede hacer eventos tomando ciertas medidas y planificando seis meses para adelante”.

A esta altura son varias las opciones que se barajan desde el Sernatur, como la realización de escenarios intercalados en distintos puntos de la ciudad, un concierto en un sitio turístico como Antuco o lago Lanalhue sin público, o un show cerrado en el Teatro Biobío con aforo reducido y entrega de entradas a colegios e instituciones culturales. No obstante, gran parte de la reactivación depende del Ministerio de Salud y son decisiones a nivel nacional. Por lo pronto, queda esperar la visación técnica, la aprobación financiera y finalmente la aprobación de los Cores.

En 2017 Rock en Conce celebró una versión en Antuco. Fuente: fan page de Facebook de REC

Sin duda un festival no tendría que ser lo que defina la reactivación económica de los artistas, la situación monetaria de estos trabajadores es conocida desde inicios de la pandemia y debieran existir otros mecanismos para la asignación de recursos que lleguen a quienes más nos han ayudado a levantar la moral en este proceso pero que son dejados de lado por el Estado. Sin embargo, si Rock en Conce es capaz de enviar una señal política al resto del país, poniendo al arte como un proceso elemental y derivando en más facilidades para los trabajadores de este rubro, entonces bienvenido sea.

Top