Inflación en Chile: ¿culpa de la pandemia o de los retiros de los fondos previsionales?

Con el impacto de la pandemia, y los retiros desde los fondos previsionales, se comenzó a comentar cuál sería el verdadero origen de la inflación en Chile. Ésta durante el último tiempo creció, y según las últimas proyecciones, debiera continuar incrementándose con el pasar de los meses.

Por Scarlett Ávila y Jordan Venegas

Desde hace algunas semanas Chile continental ya no se encuentra bajo el decreto de estado de excepción constitucional enviado por el presidente de la República, Sebastián Piñera Echenique, que posteriormente fue ratificado y extendido por el Congreso Nacional. Este restringió las libertades de las personas y le permitió al Estado el poder intervenir en ciertos asuntos de la nación para controlar parámetros que fueron afectados por la pandemia, sobre todo en lo sanitario.

Si bien la situación sanitaria sigue en la cúspide de las preocupaciones de las autoridades, hay otro factor que resulta preponderante entre la sociedad. Si bien el fin del estado de excepción entregó mayores libertades, y abrió aún más las posibilidades de recrearse, comprar y viajar, las chilenas y chilenos evidencian y manifiestan diversas opiniones sobre el aumento de precios de ciertos productos y servicios.

Algunos manifiestan que la inflación no existe en Chile, sino que los precios son manipulados adrede. Por otro lado, se dan a conocer opiniones de que la culpa de la subida de valores es producto de la gran cantidad de circulante que existe en el país. Finalmente, hay ciertas personas que piensan que todo es culpa de las autoridades gobernantes del momento y de sus propios intereses.

Entonces para comprender la situación es válido preguntarse ¿de verdad existe inflación en Chile?, y de ser así, ¿a qué se debe? Las especulaciones, si bien colaboran con crear una idea al respecto, en la mayoría de los casos solo empeoran las cosas y segregan a la sociedad. Es por eso que se entregarán diversas visiones que ayuden a dilucidar lo que realmente está ocurriendo en nuestro país.

Inflación en Chile

Para abordar y comprender el tema de la inflación que estaría cursando Chile, es necesario comprender, en primer lugar, que éste es un proceso por el que todas las sociedades del mundo pasan cuando se ven enfrentadas a cambios dentro de su economía. Ciertamente existen casos en los que algunas naciones se encuentran más preparadas que otras para afrontar y revertir esta posición económica, pero no por ello se ven excluidas de las alzas de precios.

En Chile, el Banco Central es el ente encargado de regular y definir el valor del peso dentro del territorio nacional, por el que por cierto, siempre vela para que se mantenga estable. Por otro lado, también se imponen metas, como el nivel de la inflación dentro del país.

Daniela Catalán es académica de economía en la Universidad San Sebastián de Concepción. Ella explica que este ente -el Banco Central de Chile- sostiene dentro de sus metas principales el mantenimiento de la inflación en el marco del 3 %, para así “estar acorde a los objetivos macroeconómicos conforme al crecimiento que se desea obtener”. Por otro lado, comenta que este porcentaje puede tener variaciones de entre el dos y el cuatro por ciento, la que estima que no se considera como un riesgo brusco dentro de la economía.

Acorde a lo anterior, actualmente en el país las cifras marcan una proyección que podría alcanzar los 5,3 %, que si bien pareciera ser un dígito bajo, aun así es considerada como una alza notoria que afectaría a la economía nacional como no lo hacía desde hace bastante tiempo atrás. Solo a modo de dato, desde el año 1945 hasta 1989, Chile cursó el denominado proceso de inflación crónica, en la que ésta llegó a alcanzar el 606,1 % en sus peores momentos debido a las complejas situaciones de inestabilidad interna y trastornos económicos externos.

¿Cómo se produce este proceso?

Como en todo orden de cosas, siempre existen causas y consecuencias. En el caso de la inflación, ésta sucede por dos hechos principales. Una de ellas es el aumento de la demanda, en la cual se requieren mayores bienes y servicios de los que se producen normalmente. Por consiguiente, y en segundo lugar, se debe tener presente el costo que genera el hacer funcionar extraordinariamente el proceso de producción de un artículo para cumplir con la demanda. En esta, se entiende como costos la mano de obra o de las materias primas.

Las diversas construcciones, si bien necesitan constantemente más personal, los costos los intentan mantener al margen. Fotografía: Pauta.cl.

Cuando hechos como los anteriores convergen, se origina un alza en los precios que buscan mantener la cantidad de ventas y la normal elaboración de mercancías. Con la conservación de la cadena de elaboración, y la posterior llegada de los productos a las tiendas u hogares, no se produce desabastecimiento, pero sí aumenta la denominada inflación.

Pero sumado a lo recién comentado, Daniela Catalán recalca otra variable que también es importante de destacar: el dinero circulante dentro del territorio nacional. Se trae a colación este tema cuando en el país se han estado entregado apoyos económicos con transferencia directa desde el Estado, y por otro lado, se han promulgado leyes y modificaciones a la carta magna que permitieron realizar retiros desde las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

La académica explica que “a mayor dinero circulante, la inflación va aumentando”, teniendo que ver esto “con el impulso fiscal que ha habido con el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y en los retiros que se han realizado desde las AFP”. Y este punto complementa lo acorde a la línea de producción de las empresas, ya que a mayor cantidad monetaria que posean las personas, mayor será la demanda para comprar diversidad de insumos.

De este modo, la inflación afecta directamente al Índice de Precios al Consumidor (IPC), que determina los valores de los bienes y servicios de la denominada canasta básica de alimentos de Chile. Por consiguiente, los principales impactados son las familias chilenas.

Retiros del 10 % ¿determinante del alza de precios?

Es verdad que hasta la fecha ya se han aprobado tres proyectos de ley que permitieron a las chilenas y los chilenos extraer dinero desde sus fondos de pensiones. Acorde a eso, precisamente la académica Daniela Catalán ya nos entregaba algunas percepciones sobre el circulante en la nación, pero ¿qué opinión tienen algunas de las personas vinculadas con el mundo de la previsión?

Eduardo Villena, asesor previsional independiente, mantiene una opinión distante a la que se ha manifestado desde el mundo empresarial y político. Él defiende el convencimiento de que los retiros, más que ser perjudiciales, han sido un verdadero beneficio para las personas. Y manifiesta que una de las razones que han provocado las alzas de precios “tiene que ver principalmente con la escasez de productos, que ha significado un problema en la oferta y la demanda a nivel internacional producto de la pandemia”.

La tramitación del cuarto retiro aún se desarrolla en el Congreso Nacional y nada asegura su futura aprobación. Fotografía: El Mostrador.

En la actualidad, cuando el cuarto retiro de los fondos previsionales se encuentra en un manto de duda, Villena también recalca que -según su visión- para la realidad de los chilenos es imprescindible el obtener un cuarto retiro “para cubrir una necesidad que el estado no ha hecho”. Ya que fueron miles las personas quienes se vieron severamente afectadas tras perder sus trabajos y sustentos económicos. Pero al abordar otras opciones, como por ejemplo la realidad salarial de los chilenos, menciona que estas medidas difícilmente podrían colaborar en subsanar el tema de la inflación. “Con ese argumento -el aumentar los sueldos- la inflación subiría igualmente”, asevera.

Percepción de la sociedad

Como en todo orden de cosas, la moneda tiene dos caras. Existe, por un lado, la diversidad de opiniones de las familias chilenas, mientras que por otro está la visión de quienes trabajan directamente con la recepción y despacho de productos alimenticios, de construcción, automovilísticos u otros.

Cada uno de ellos entrega distintas percepciones sobre la baja de stock, o el aumento de precios, de ciertos elementos que hoy están siendo muy cotizados. Desde artículos de construcción, pasando por alimento de mascotas y hasta los licores, han sufrido impactos en el mercado nacional e internacional.

En primer lugar, se observa el caso de empresas que trabajan en el abastecimiento de alimentos y artículos del hogar. Miguel Ángel Barrera, uno de los encargados de bodega de la empresa Cencosud ubicada entre Chillán y Bulnes, menciona que “se ha notado una disminución en la llegada de ciertos productos a las instalaciones”. Aquello lo menciona ya que, en su caso, “solo se manejan las cantidades, ya que los valores se ven directamente en gerencia y en cada sucursal”.

Con aquello presente, resulta relevante el estar en el otro punto de vista, el de los consumidores que comercian en minorista o que simplemente compran para uso personal.

Una de estas personas es Natacha Marchant. Ella, desde hace aproximadamente tres años, tiene un emprendimiento en el cuál vende diferentes productos de papelería y animé, los que por cierto trae desde el extranjero.

Natacha hace referencia a los cambios que ha debido afrontar y las modificaciones que vivieron sus precios. “Antes un peluche lo podía vender en $6 000 y dejaba una ganancia razonable, ahora el mismo producto se vende en $12 000 y aun así deja menor margen de ganancia”, menciona cuando claramente se perciben las bruscas alzas que ha debido aceptar.

Por otro lado, los efectos de la inflación en Chile han llegado hasta su hogar. Esto ha provocado que tenga que adaptarse a la situación y buscar mayores ingresos para lograr mantener cubiertas todas las necesidades del día a día. “Antes lo que te alcanzaba para dos o tres cosas, ahora es solo para una”, asegura Natacha.

Situación similar es la que vive Camilo Muñoz, joven que trabaja y vive en la capital regional de Ñuble, pero que tiene su familia en una localidad rural de la comuna de Portezuelo, en la misma región. Para él, debido a las comparativas que realiza tanto en Chillán como en la localidad en que vive su madre con sus abuelos, ha notado que el alza de los valores ha sido más notoria.

“Hace algunos meses atrás, cuando uno realizaba un pedido de mercadería en cualquier supermercado, se llevaba una buena cantidad de cosas. Ahora, con la situación que se vive a nivel país, uno compra la mitad o tres cuartos de lo que antes”, menciona Camilo cuando piensa en establecimientos de abastecimiento que se destacan por tener precios más asequibles.

Las distintas vegas o ferias libres del país se caracterizan por mantener precios asequibles, pero ni estos típicos lugares se han salvado del alza de valores. Fotografía: Home Inclusive.

Como Natacha y Camilo son muchas las personas, mujeres y hombres, que viven esta problemática ligada a un origen que no logra ser dilucidado. Mientras se piensa que el responsable son los retiros del 10 % de los fondos previsionales lo que agudizan la inflación nacional, otros simplemente asimilan la situación con la realidad que el mundo en general ha debido afrontar debido a la pandemia de la covid-19.

Si bien la inflación se puede continuar agudizando o bien disminuyendo su impacto, si es verdad que muchas son las familias que deben ajustar sus cinturones para lograr distribuir de buena manera los ingresos. Cuando se está ad portas del término de la entrega de las ayudas sociales, y se anuncian posibles alzas de la inflación sumadas a la incertidumbre política, el futuro no se ve muy auspicioso para las chilenas y chilenos.

Por el momento, pareciera que solo hay que continuar administrando de buena manera los recursos monetarios y, además, seguir atentos a los constantes cambios que se viven en nuestro largo y angosto país.

Top