Manual para prensa de ministra Siches ¿cómo afectaría a las comunidades involucradas? EntrelíneasPor Michelle Ailin C. Rosales Gómez - 25 marzo, 2022 La guía propuesta por la ministra continúa causando polémica en cuanto a la libertad de expresión A una semana del anuncio de la ministra del interior sobre una “guía” de comunicación para que los medios no generen estigmas relacionados a pueblos originarios e inmigrantes. No sólo significaría una inconveniencia para diputados UDI, si no que también para las comunidades Mapuche y pueblos o comunas involucradas. Este tema me es cercano, ya que, en Tirúa, comuna de la cual provengo, los caminos rara vez no están “cortados” por las comunidades que se encuentran en proceso de recuperación territorial. A raíz de dichos acontecimientos, el pueblo queda de cierta forma aislado. Los camiones de suministros no pueden pasar o resultan siniestrados, si hay cortes de luz los técnicos no tienen por donde llegar o no quieren intentarlo por miedo a acabar como los autos y camiones quemados que aparecen en los noticiarios. Si bien esto le afecta a mi familia, al ser parte de una comunidad Mapuche que también está en proceso de recuperación territorial, algunas veces, el accionar de estas personas es debido a que sin estos actos violentos sus exigencias no son escuchadas. El manual de prensa que se ha comenzado a desarrollar a manos del Segegob y de la Secom, consistirá en una guía a fin de “comunicar mejor para no crear estigmas”, según comentó la ministra. Aun estando yo de acuerdo con varios de los puntos que Siches mencionó durante el anuncio, recalcando que al contrario de lo que muchos consideran, el manual «Corte» de camino en Tirúa, fotografía de Aton. “no tiene nada que ver con coartar la libertad de expresión” en respuesta a las acusaciones realizadas por Christian Labbé y Jorge Alessandri, aunque estos personajes políticos no son los más idóneos para hablar de derechos ni libertad de expresión o de prensa. Concuerdo con que pautar a un medio de prensa es básicamente exigirles que cambien su editorial. Uno de los integrantes del “territorio autónomo lafkenche de Tirúa”, quien accedió a compartir su opinión bajo el anonimato, comentó en relación con esta guía lo siguiente “la verdad es que nosotros creemos que esto va en la misma línea de las medidas de un gobierno colonial”, tal como sucedió con la consulta indígena del año 2019, gran parte de las comunidades mapuche no se sienten cómodas con las decisiones que toma el gobierno. Por lo tanto ¿qué es lo que realmente buscan con este manual? Un manual se utiliza para que quienes están arriba se den a entender, ara que el resto que está al pie del pedestal, levanten la mirada para comprender cómo ellos quieren que comuniquemos.