El renacimiento de los trenes en Concepción EntrelíneasPor Marcelo Sotomayor - 18 noviembre, 2022 Con proyectos como el tren que pretende conectar Chile con Argentina o la extensión del Biotrén hacia el puerto de Lirquén, da la impresión que los ferrocarriles están viviendo un nuevo aire directamente desde la Región del Biobío. Por Pedro Henríquez y Marcelo Sotomayor Chile es un país único. El estar al “final del mundo” hace que no sea conocido por todos, pero quienes lo visitan terminan enamorados de él, no solo por la idiosincrasia de las personas que lo habitan, sino también por la gran variedad paisajes, flora, fauna y climas que existen de norte a sur. Todo gracias a esos 4.300 kilómetros de longitud que lo convierten en el país más largo del planeta. Sin embargo, dicha característica, desde que este territorio se comenzó a erigir como nación, hizo de la conectividad una exigencia, pero sobre todo una necesidad. De esta manera, en 1851 se daba el punto de partida al tren que iba a conectar la costa y el interior entre Caldera y Copiapó, el primer caso de muchos otros que irían surgiendo con los años, desde la fundación de la EFE (Empresa de los Ferrocarriles del Estado) hasta el presente. Casi dos siglos de historia ferroviaria que vieron la unión de muchas ciudades y el encuentro de miles de personas en los andenes, pero que también sufrieron el paso del tiempo que, eventualmente, provocó el cierre de variados trayectos. Hoy, pese a aquello, están siendo puestos sobre la mesa nuevas ideas, las que tienen la intención de otorgarle un renovado protagonismo a los trenes, que potencie económicamente al país, pero que también, y quizás más importante aún, vuelva a conectar a las personas hacia adentro e incluso afuera de la larga porción de tierra que habitan. Lo que, de todos modos, hace que la gente se pregunte: ¿son realmente factibles estas iniciativas? O, como muchas otras cosas que salen de este país, ¿quedarán archivadas a medio camino hasta que otro líder político se interese por ellas? Los contenedores solo representan el 5 % de la carga de la red de EFE, por lo que es el rubro donde más se espera crecimiento en los próximos. Créditos: trenes.online. El regreso de los trenes a las agendas “Vamos a recuperar los trenes para Chile” manifestaba el presidente Gabriel Boric en agosto pasado durante su visita a la comuna de Rengo, en presencia del ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, y el presidente de EFE, Eric Martin, dejando de esta manera en claro el lugar de importancia que tenía el tema a solo cinco meses de llegar a La Moneda. No obstante, los antecedentes dicen que la política ferroviaria lleva al menos una década en la agenda del Ejecutivo. En 2013, el expresidente Sebastián Piñera promovió un tren a Melipilla que aún no es inaugurado; durante su segundo periodo, la expresidenta Michelle Bachelet le dio continuidad a dicho plan, además de en 2017 inaugurar el Metrotren Nos; mientras que, en 2019, el político y empresario de derecha volvió a impulsar la actividad, con un programa de inversión “Chile sobre rieles” (actualmente “Trenes para Chile”) que busca beneficiar a las regiones de O’Higgins, Ñuble y Biobío. Entonces, ¿qué es diferente esta vez? Tres presidentes, tres colores políticos demuestran que los trenes como alternativa de conectividad nunca han desaparecido, así que lo del mandatario de Convergencia Social, más que ser una novedad, es una reafirmación de lo que se ha intentado llevar a cabo los últimos años por él y por sus antecesores. A pesar de ello, la sensación es que lo que se está promoviendo esta vez es más concreto, de la mano de la descentralización, uno de los ejes principales del programa del presidente Boric. Así, hoy Concepción es una de las ciudades claves, con mejoras que irían desde lo local hacia lo internacional. Como se conecta la octava región Una de las fracciones ferroviarias que más importancia tiene en la actualidad fuera de la Región Metropolitana es el Biotren, que se ha convertido en parte indispensable de la infraestructura de la provincia de Concepción. Con recorridos que unen a través de tres vértices las comunas de Coronel, Talcahuano y Hualqui, el servicio ha sido una solución para la vida de cientos de personas que deben atravesar San Pedro de la Paz, Hualpén, Chiguayante y la misma capital regional rumbo a sus trámites, trabajos y estudios. “La verdad es que las micros que hacen recorrido hacia Lota dejan mucho que desear por el comportamiento de los choferes, así que (el Biotrén) nos ha ayudado mucho porque es más cómodo y tienen horarios fijos que uno puede calcular bien”, menciona Jeannete Alarcón que, como adulta mayor, debe hacer varios viajes semanales por motivos de salud. La ayuda que otorga es, en todo caso, transversal. Así lo confirma Luis Vergara, estudiante que debe viajar todos los días desde Lomas Coloradas a la Universidad del Bío-Bío, institución en la que estudia, mencionando que el tren “ayuda bastante a que el tránsito fluya mucho mejor”, esto considerando el nivel de atochamiento vehicular que se produce cada mañana y cada tarde con automóviles, camiones y microbuses que salen de o van hacia sectores como Candelaria, Boca-Sur, Michaihue, San Pedro de la Costa, Villa San Pedro, Huertos Familiares, entre otros. Durante el plebiscito, el Biotren transportó a casi 8 mil pasajeros a los recintos de votación. Créditos: diarioconcepcion.cl. Por consecuencia, la cantidad de usuarios se ha estado expandiendo a paso acelerado este último año, con un crecimiento del 100 % desde el año pasado y del 65 % desde 2019, alcanzando los 26 millones de pasajeros hasta septiembre de este 2022. Lo que puede aumentar todavía más ya que, para fortuna de muchos, se plantea extender una línea que llegue hasta el puerto de Lirquén. El propósito es descongestionar la ruta 150 y aumentar el turismo costero. Hasta hace algunas semanas, esta nueva ruta solo estuvo en el proceso de perfilamiento, en el que se evaluó su rentabilidad. Sin embargo, ha pasado a la licitación de prefactibilidad, es decir, el estudio mismo del proyecto por parte de expertos. Como es de esperar, su realización llevará años, pero ya ilusiona a la gente de Penco e incluso de más al norte, porque también existe la propuesta de llegar a otros destinos turísticos como Tomé y Dichato, aunque no hay nada concreto sobre esto. El tren del recuerdo Fue en 2008 cuando se dejó de realizar definitivamente el tramo de larga distancia que conectaba a la capital del país con Concepción. Sin embargo, desde el año pasado ha vuelto progresivamente esta vía de transporte, siendo la temporada de fin de año del 2022 donde por fin se puede reclamar la vuelta del servicio. El jefe de proyectos de la EFE, Ricardo Chinchón, mira con optimismo este regreso, manifestando que “a día de hoy el trayecto que conecta Santiago y Concepción lo tenemos proyectado como un servicio que va a ser periódico, todos los viernes. Se ideó como un panorama turístico en época estival, pero ahora que ya estamos entrando a fin de año este va a ser todos los fines de semana y a medida que vayan avanzando podría aumentarse el número de viajes entre medio”. El recorrido tiene una duración de 8 horas y media, con una parada en San Rosendo, aunque se espera reducirlo a un viaje de poco más de 4 horas para el 2035, mediante mejoras en la ruta, además de una nueva estación multifunción en Concepción. Este regreso no ha sido el único intento, en enero de este año se probó hacer el primer viaje de este recorrido. El trayecto desde Santiago hasta la capital del Biobío fue según lo planeado, pero la vuelta se vio interrumpida por el robo de los cables eléctricos que alimentaban al ferrocarril. Esto provocó que los 330 pasajeros tuvieran que terminar el recorrido mediante buses a 193 kilómetros de su destino, luego de que más de mil metros de tendido eléctrico fuera sustraído. Según EFE, el robo de cables eléctricos se ha vuelto una molestia bastante común, en especial en la región de O’higgins. Créditos: atentos.cl. La idea para unir a Concepción y Argentina Entre todos estos avances, el más ambicioso es la nueva línea que busca unir a la octava región con el sur de Argentina. La idea es generar una conexión que cruce la cordillera y así darle acceso marítimo a la zona del país vecino más alejada del océano Atlántico. Esto traería un nuevo flujo económico a la región al utilizar los puertos de Talcahuano y Coronel como salida al Pacífico. Todo esto está todavía en una fase muy temprana de desarrollo, por lo que no podemos sacar conclusiones finales al respecto. Chinchón se refirió a este planteamiento mencionando que “desde el punto de vista de la estructura no tenemos un trazado determinado, el proyecto está en una etapa de perfil, por lo tanto, ahora es cuando vamos a identificar cuáles son los beneficios clave que existen para poder continuar con la iniciativa”. De esta forma, si todo continua como se planea, es posible que el tren vuelva a tomar un gran peso en la matriz estructural de nuestro país, ya sea por el transporte de pasajeros así como el de cargas pesadas, un sueño que se persigue desde hace varios años y que con el tiempo se ha encontrado con múltiples dificultades. Con respecto a estas dificultades, el coordinador de proyectos de la división de infraestructura y transporte del Gobierno Regional del Biobío, Carlos Sepúlveda, recalcó que “debe existir una política de desarrollo regional, que incluya también modo ferroviario, para carga y pasajeros. La infraestructura de todos los modos de transporte deben planificarse. El centralismo es una parte del problema, la burocracia general, la mirada de cada proyecto en forma individual y no de conjunto, así como la falta de instrumentos que aceleren los procesos, retrasan la inversión y afectan el desarrollo”.