TPP-11: Implicaciones y consecuencias en la economía de la Región del Biobío

En Chile existe mucha predisposición respecto a la aprobación del Tratado Transpacífico a causa de la desinformación. Sin embargo, este acuerdo comercial cuenta con muchas aristas, entre ellas, el ámbito económico pero ¿cómo afectará esto en la economía en la zona?

El pasado 11 de octubre el Senado aprobó, tras cuatro años de tramitación, el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (Trans-Pacific Partnership), más conocido como TPP-11. Fueron 27 los votos a favor, 10 en contra y una abstención los que brindaron el visto bueno al tratado por parte de la cámara alta. Actualmente solo resta que el presidente de la República, Gabriel Boric, ratifique el documento. Sin embargo, desde el Ministerio de Asuntos Exteriores confirmaron que esto se llevará a cabo si o si antes de fin de año, no sin previamente analizar y aclarar las denominadas side letters.

Antes de comenzar hablando de las implicaciones que traería este tratado para la economía de la Región del Biobío es importante aclarar algunos términos. En primer lugar, el TPP-11 es un tratado de integración económica que involucra a once países de la región de Asia-Pacífico, estos países son: Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. La finalidad de este convenio es favorecer el comercio entre los miembros de este, por ejemplo, bajando las tasas de importaciones en productos específicos, en algunos casos, llegando a cero por ciento.

En segundo lugar, cuando se habla de las side letters se refiere a acuerdos bilaterales entre países miembros para determinar parámetros de negociación específicos entre dos naciones. En el caso de Chile, aún se encuentra en trámite legislativo el documento que marca las relaciones con Nueva Zelanda, por mencionar alguno.

Actualmente, la Región del Biobío es la tercera a nivel nacional con mayor porcentaje de exportaciones, con un 13 % del total a nivel país. Asimismo, los principales países con los que comercia la región son: Estados Unidos, China, México, Perú y Corea del Sur. Además, los productos nacionales que más venta tienen hacia el extranjero son la madera, sus productos derivados y la pesca. 

Las exportaciones que generó la Región del Biobío durante el primer semestre llegaron a 3 mil millones de dólares. Imagen de Carolina Echagüe.

Explicación desde la perspectiva económica

Juan Carlos Contreras, coordinador académico de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad del Desarrollo y docente de macroeconomía declara que: “Este tratado es muy beneficioso tanto para la región como para nuestro país. En primer lugar, cabe mencionar que gran parte de nuestra economía depende de las exportaciones. En ese sentido, esto nos permite diversificar nuestro comercio y, por ende, nos resguarda en caso de posibles crisis en alguno de los países con los que se comercia.”

Sumado a lo anterior, según el académico, este tratado traería múltiples beneficios para la economía de la región, principalmente en la generación de nuevos puestos de trabajos, la apertura de nuevos mercados y el reforzamiento de las relaciones comerciales ya existentes. Cabe destacar que Asia es el segundo cliente más importante del Biobío, considerando que en este convenio participan cinco países asiáticos. 

Exportaciones de la Región del Biobío en cada continente representadas en porcentajes. Imagen del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En contraposición, Andrés Ulloa, economista de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, nos entregó su visión respecto al tratado: “En general para las regiones, el TPP-11 no tiene muchos beneficios. Chile ya ha bajado la mayor parte de los aranceles con varios de los mercados en el mundo, por lo que los beneficios son marginales. Hay ventajas para el tema de la fruta, el tema forestal, pero no son muchas. Igual el convenio es positivo, tiene impacto, pero no se espera que sea muy grande. Chile ya hizo casi todos los tratados comerciales en el pasado, entonces los nuevos efectos son vagos. Hay productos específicos pero solo en algunos determinados países tenemos pequeños acuerdos ”.

En el asunto existen dos caras de la moneda, algo que el economista Ulloa explicó de la siguiente forma: “El porcentaje que representan las exportaciones en la Región del Biobío a nivel nacional es relevante. El asunto es que importadores o exportadores de los otros países pueden llegar a Chile también y entonces generar competencia con los productores locales. Las manufacturas chilenas van a llegar a menor precio y eso es bueno para los usuarios pero malo para los productores. En resumen, hay impactos negativos pero son menores”.

¿Cómo lo ven las empresas?

El presidente de la cámara de comercio y turismo de Lota, Raúl Carrera, se refirió a los beneficios que trae consigo el tratado: “Las ventajas económicas que puede tener la Región del Biobío son la disminución de los aranceles para las exportaciones en más de 3 mil productos. Con ello viene la ampliación de las posibilidades en la producción de materias primas, lo que es muy conveniente porque así van a poder traerlas de otros países a un bajo costo”. En términos macroeconómicos, según el propio gerente, se estima que el TPP-11 impactará en los niveles de empleo en torno a las actividades exportadoras de Chile. De hecho, el 44 % de las empresas de ese tipo comercializan sus productos en los mercados del acuerdo y eso es altamente favorable.

Sin embargo, desde la perspectiva de los comerciantes, también hay desventajas en el asunto. En este sentido Raúl Carrera mencionó: “​​Una de las contrapartes es que impediría regular los precios de los fármacos y propiciaría un alza en los costos debido a las normas de protección de la propiedad industrial establecida. Ninguna disposición del acuerdo tendría efecto en el precio de los medicamentos, considerando que cerca de 90 % de los que se consumen en Chile son genéricos. Por otro lado, en Japón se ha regulado el valor y la disponibilidad de medicamentos desde el año 2020”.

Lo anterior es una visión general de las empresas, pero ¿cómo lo ven particularmente las instituciones de la zona? El gerente de Kugar Export, Werner Kulenkampff, mencionó al respecto: “Los tratados de libre comercio dan preferencias arancelarias a los miembros, lo que significa una ventaja sustancial frente a otros países que compiten en el mismo mercado. Cabe mencionar que Chile tiene acuerdo con muchos países, siendo tan importante como los posibles aranceles actuales, la regulación de las trabas para las políticas arancelarias, así como también las posibles variaciones que en el futuro queden acordadas”.

Sobre las ventajas y desventajas que enfrentará Kugar Export y otras empresas con el TPP-11, el gerente mencionó: “Al aumentar los tratados, y así los mercados, hay muchas más posibilidades y menos dependencia de otros restrictivos. Los beneficios no son por tamaño de empresa, sino que son por país, por tanto beneficia a un mercado “x” indistinto del tamaño del exportador. Así, cuando se obtienen beneficios, estos también se conceden a la contraparte y si otro país es más eficiente y competitivo que una empresa chilena, se favorecen ellos y por tanto los consumidores”.

Durante la primera mitad de 2022, las exportaciones en el Biobío incrementaron en un 51,9 %. Imagen de Raphael Sierra.

Impacto en el funcionamiento del sistema 

El asunto económico tiene repercusiones que van más allá de los números. El sociólogo de la Universidad de Concepción, Juan Recabarren, explicó las implicancias que traen consigo estos cambios económicos para la sociedad: “Es un acuerdo que está en marcos de la apertura comercial, tiene por objetivo facilitar los procesos, llegar a más mercados y poner en valor y en comercialización diversos productos que van más allá de la estrechez del mercado nacional. Ha sido una estrategia que viene desde hace años, de diferentes gobiernos, que tiene el elemento de buscar nuevos mercados para poder poner productos y aumentar la capacidad exportadora del país. 

La modernización del sistema mediante la economía, aplica tanto en el país como en la región, según Recabarren, de la siguiente forma: “En general la política exportadora tiene algunos detalles, y es que se ha focalizado mayoritariamente en lo que se denomina como aditivo, recursos naturales sin mayor procesamiento, lo que siempre va a implicar un déficit porque entre mayor procesamiento, se permite general un producto más caro”. Además, según el sociólogo, esto permite desarrollar industrias para la elaboración de aquellos productos y que no solamente sea la extracción y exportación directa. 

En conclusión, la Región del Biobío se posiciona como una de las mayores exportadoras del país. Asimismo, con la aprobación de este tratado la estructura económica de la zona se vería altamente modificada. Según los expertos, lo anterior brindaría beneficios tanto para las exportaciones como para las importaciones, lo que a su vez, prestaría mayores utilidades a la industria manufacturera. 

Reportaje de Eileen Cisterna y Renato Contreras.

Top