Paso Pichachén: la licitación que abre la puerta internacional del Biobío

Luego de una larga espera el Gobierno de turno se comprometió a ejecutar el proyecto que contempla la construcción del complejo fronterizo que beneficiará a la zona en diferentes aspectos.

Tras casi dos años cerrado producto de la pandemia, el día 6 de diciembre del año en curso se firmó el convenio entre autoridades chilenas y argentinas para la reapertura del paso fronterizo Pichachén. Dicho acuerdo permite el tránsito de vehículos entre un país y otro a través de la carretera ubicada al interior del Parque Nacional Laguna del Laja.

¿Cómo se compone el entorno?

El embalse natural fue creado el 25 de junio de 1958 y funciona como punto de unión para Chile y Argentina. En el boquete, colinda la Provincia del Neuquén, siendo la localidad más cercana El Cholar por el lado trasandino, mientras que en el sector nacional se encuentra la Región del Biobío y el lugar más próximo la comuna de Antuco.

El sector tiene mucho patrimonio natural para proteger. La fauna se compone de 47 especies distintas que involucran pájaros, anátidos, aves de presa, rapaces nocturnas, entre otros seres. Cabe destacar que en dicho sitio sobresalen la bandurria, el cóndor y la gaviota andina. Por otro lado, es escasa la presencia de mamíferos, no obstante se pueden ver animales como el puma, el zorro culpeo y el zorro chilla. Respecto a la flora, está la presencia del ciprés de la cordillera y las araucarias chilenas.

En la ceremonia donde se dio a conocer la noticia, también se anunció la licitación para la construcción del complejo fronterizo Paso Pichachén. El Seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, explicó lo que aquello significa: “Permitirá que tanto el personal del Servicio Nacional de Aduanas como el de la Policía de Investigaciones puedan trabajar de una manera más cómoda y eficaz”. 

Autoridades de ambos países firmando el convenio en la frontera. Imagen de Rodrigo Guzmán, periodista de la Seremi de Obras Públicas.

Asimismo, otra de las medidas para mejorar el único paso internacional perteneciente a la Región del Biobío es la pavimentación de la ruta que une la comuna de Antuco con la frontera en cuestión. Al respecto, el alcalde de la comuna, Miguel Abuter, declara que: “Como comuna estamos muy ilusionados de que bajo este gobierno se logre concretar la construcción del complejo fronterizo Pichachén, ya que es algo que se ha dilatado por varios años”.

Además, en lo que concierne a los beneficios que brindará el proyecto a la comunidad del sector, el edil añadió: “Este proyecto permitirá aumentar el turismo para nuestra comuna y el sector en general. Aumentará el comercio y, por supuesto, podremos estrechar los lazos con nuestros hermanos argentinos, por ejemplo, en proyectos deportivos y culturales en los que hemos conversado con las autoridades de El Cholar”.

Aspectos medioambientales  

Desde una perspectiva ambiental, durante años muchas personas se han opuesto a la pavimentación de la ruta que une la localidad de Abanico con la Laguna del Laja, dado que existe mucha flora y fauna silvestre que se vería afectada al aumentar el flujo vehicular. En relación a eso, Miguel Infante, encargado de la unidad de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), institución responsable del Parque Nacional Laguna del Laja, declara que: “Claramente se vería afectado el ecosistema. Puede existir atropello de especies y también que estas se alejen por el ruido. Además, suponemos que habrá más basura en la ruta, lo que significa una alta tasa de contaminación”. Debido a lo anterior, CONAF se ha puesto en contacto con la empresa a cargo de realizar el estudio de impacto ambiental logrando así, según el propio Infante, desviar un segmento de la futura ruta con la finalidad de conservar el hábitat de una especie en situación crítica, el matuasto. 

Por su parte, el economista especializado en recursos naturales, Esteban Arias, comenta que: “Se da por entendido que la construcción del complejo y la pavimentación de la ruta conlleva, a largo plazo, un deterioro del ecosistema. Sin embargo, con el aumento del turismo también se pueden obtener mayores recursos para la zona, lo que permitirá invertir más en lo que a conservación respecta”. Así bien, según palabras del experto, todo proyecto trae consigo ventajas y desventajas, pero es responsabilidad de las personas aprovechar los beneficios para disminuir las contrapartes. Se espera que esta iniciativa traiga consigo el potenciamiento del turismo y a su vez una reactivación económica para la región, considerando todas las pérdidas que vinieron tras dos años de pandemia donde básicamente no existieron ingresos por visitantes.

Matuasto, especie presente en el Parque Nacional Laguna del Laja. Imagen de Gerald Poblete.

Otra de las ventajas de la construcción del Complejo Fronterizo Pichachén, es que este no cuenta con un fin en particular, por lo tanto, el provecho que se obtenga del boquete, depende del uso y cuidado que le brinden las personas a sus recursos, afirma el diputado del Partido Ecologista Verde, Félix González. Además, el parlamentario añade que siempre es favorable la conectividad generada entre los pueblos y la población, tanto a nivel social, cultural y, por supuesto, económico.

Por otra parte, el diputado mencionó que en este caso las desventajas son suposiciones y que van en directa relación con el comportamiento de las personas. “El tema de la contaminación, el maltrato a la flora y fauna del lugar y la exportación o importación de malas costumbres o prácticas dependen directamente de la gente. Como mencioné, siempre es una ventaja acercar a los pueblos, solo esperemos que la población actúe de la mejor forma posible para que este proyecto sea provechoso en todos los sentidos”. 

Nuevas oportunidades para dos pueblos

En el aspecto meramente económico, muchos expertos coinciden en que la pavimentación de la ruta Antuco-Pichachén es un gran avance para la Región del Biobío, ya que desde la separación de la Región de Ñuble, solo cuenta con un paso internacional, es decir, el Pichachén, por lo que modernizar dicha ruta hará a la zona mucho más competitiva en términos crematísticos. “Si consideramos la cantidad de puertos con los que contamos se hace muy necesario tener una ruta internacional que esté disponible durante todo el año. Por ejemplo, la región de la Araucanía cuenta con varios pasos fronterizos, pero no con puertos, por lo que, sin desmerecer a las otras regiones, nosotros podemos brindar una ruta terrestre mucho más directa entre el Océano Pacífico y el Atlántico”.

Cabe mencionar que al ser una ruta no pavimentada, durante el invierno el paso Pichachén muchas veces queda inhabilitado por la nieve o las múltiples tormentas que se forman en el sector. En este caso, el asfaltado del camino brindará una mayor seguridad para los viajeros y permitirá que una mayor variedad de vehículos circule por él.

Respecto a las funciones que cumplirá la CONAF dentro del Parque Nacional Laguna del Laja, Miguel Infante especifica que sufrirán pocas variantes: “Las funciones de mantenimiento, educación ambiental, patrullaje y cuidado de flora y fauna seguirán siendo las mismas. Lo único que variará será la eliminación del control de acceso al parque y solo nos limitaremos a fiscalizar el ingreso a senderos y miradores”. 

Cabe recordar que actualmente CONAF posee una caseta de control en la entrada del Parque Nacional, registrando los nombres de quienes ingresan a la reserva. Respecto a la medida Infante comentó: “Tiene por finalidad el cuidado del público que visita el lugar. El control es principalmente para evitar que las personas pasen la noche dentro del parque, lo cual es muy peligroso, y también saber de forma oportuna si sucede algún extravío”.

Caseta de control de acceso al parque para mantener el bienestar del lugar. Imagen de CONAF.

El acuerdo entre Chile y Argentina para la reapertura del paso fronterizo Pichachén trae consigo pros y contras para ambos países, siendo el objetivo principal potenciar el intercambio turístico, comercial, social y cultural entre las naciones vecinas sacando mejor partido de los recursos que ofrecen las pequeñas localidades aledañas. El complejo aduanero y la pavimentación del camino facilitará el traslado entre países y a vez se espera que dicha medida pueda brindar mayor seguridad tanto a las personas como a la flora y la fauna.

Reportaje de Eileen Cisterna y Renato Contreras.

Top