Recorrido editorial por Concepción

Descubre un mundo nuevo de la mano de las letras

El 23 de abril es el día del libro, donde se busca incentivar la lectura y la protección de los derechos de autor. Desde 1995, gracias a la aprobación de la UNESCO, es que en esta fecha las editoriales, librerías, bibliotecas y escritores pueden unirse gracias a un punto en común: el amor por las letras y las buenas historias.

¿Cómo se celebra en Chile?

Se celebra con distintas actividades a nivel nacional, regional y local. Esto a través de concursos, charlas con escritores, convocatorias, micrófonos abiertos a la comunidad y un sin fin de eventos con el mismo propósito. Para hablar de literatura se necesitan dos cosas: alguien que escriba, y otra persona que lea.

De Biobío hacia el mundo 

Para ser parte de este mundo, existen diferentes opciones que puedes encontrar en tu misma ciudad. En el caso de Concepción, existen diferentes editoriales y revistas que se dedican a difundir temas de interés para todos los gustos. Quienes disfruten de la poesía, o los que opten por temas científicos, tienen un espacio asegurado para escribir y aprender sobre lo que su corazón quiera saber.

Desde el 2018, la editorial Visceras se presenta en Concepción como una oportunidad para quien quiera ser parte del mundo literario. 

“La literatura visceral, que es como nosotras lo hemos bautizado, es el sello por esta literatura que te remueve, que te mueve las entrañas, esta literatura que te impacta, la esencia humana, entonces ahí decidimos poner en marcha este proyecto que ya este año va a cumplir seis años y eso nos tiene muy contentas, ya que en estos seis años hemos hecho bastantes cosas.” comentó Maria José Veloz Lizama, directora de la editorial.

La editorial también estuvo invitada a la FILBA en el año 2023 (Foto: Cortesía Visceras)

La primera de sus colecciones se titula Sin Llave, la cual está enfocada en el rescate de autoras que ejercieron el oficio de la escritura entre los siglos XIX y XX. Más adelante lanzaron Callejones, el cual concentra poesía latinoamericana contemporánea entre sus hojas. Su tercera edición llamada Ghirlanda, busca recolectar rescates literarios de autores y autoras que tienen un poco más de un siglo de distancia.  

En paralelo, han enviado sus catálogos a ferias internacionales, como la FILBA en Buenos Aires, Argentina y la Filbo en Bogotá, que se realizará durante este mes y los primeros días de mayo. 

La historia detrás de Escaparate

Esta editorial independiente de Concepción tiene un objetivo que los caracteriza de los demás: sus publicaciones engloban las ciencias sociales y traer a la vida lo que nos hace humanos. Los hechos históricos plasmados en el papel, para evitar a toda costa el olvido.

Algunos de los títulos de esta editorial (foto autoría propia)

Quien sabe más sobre el valor de esta editorial, es Miguel Soto, editor detrás de este proyecto, quien relató que “llevamos más de quince años trabajando, tenemos autores de todo Chile, más de 50 textos, que van desde las ciencias sociales, narrativa y poesía agrupado en diferentes colecciones”.

En esta versión del día del libro, Escaparate estuvo presente en la exposición de editoriales en la Universidad de Concepción, exhibiendo ante la comunidad universitaria acontecimientos ocurridos durante dictadura, acciones del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), entre otros sucesos a nivel nacional y local.

La poesía del corazón y las calles

El mundo literario no sólo son buenas historias sobre la realidad o la ficción, también son la expresión de las ideas que salen sin filtro alguno, mostrando la crudeza del ser humano en su forma más real: la poesía.

Para ser poeta hay que tener corazón y visión sobre las cosas que te rodean, evitar ser ciego ante la injusticia y poner el alma por delante de dolor ajeno. Para lograr esto, se puede ser parte de las cosas que suceden cerca tuyo, en tu misma ciudad, o incluso en tu misma cuadra. 

Los textos están disponibles para quien quiera leer y participar (foto autoría propia)

Rodolfo Perez Luna, Vocero del taller literario Mano de Obra, contó sobre los orígenes de esta revista “nos formamos el cuatro de agosto de 1984, a partir del taller de análisis socio sindical, del cual surgieron muchos sindicatos, ollas comunes, se estableció toda una lucha contra la dictadura en Concepción”. explicó el integrante del taller.

Este año cumplirán cuarenta años de existencia, que se ha podido construir gracias a escritores autodidactas, por medio de la autogestión. Para poder entrar al taller no se necesita pagar algún costo, solo se necesita amar la poesía y las ganas de ir a mostrar sus escritos o ir de oyentes.

En pocas palabras, hay sabores y colores disponibles para cada gusto del lector. Para quienes deseen mostrar sus textos, o quienes quieran ser parte de este gran universo, hay un lugar disponible para aportar y disfrutar de las mejores historias que están a la vuelta de la esquina.

Top