UdeC y los ajustes razonables, la inclusión de estudiantes con TEA SociedadPor Amanda Villaseca Felip - 7 julio, 2024 La Universidad de Concepción establece ajustes razonables para garantizar la igualdad de acceso a la educación superior para estudiantes con trastorno del espectro autista (TEA). El trastorno del espectro autista (TEA) es una temática cada vez más visibilizada y por consecuencia, más regulada por diversas instituciones. Existen regularizaciones que tienen el objetivo de ayudar a las personas con este trastorno a desenvolverse en el ámbito social correspondiente. La Universidad de Concepción establece ajustes razonables para garantizar el acceso equitativo a los contenidos formativos de la educación superior. Es en este contexto, que se creó el concepto de los ajustes razonables. Según el artículo dos, de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, del año 2006, corresponden a: “Las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales”. En el desarrollo del texto, participaron las integrantes del Programa Aula de Recursos y Tiflotecnologías de la UdeC, (ARTIUC), de la Sub Unidad de Inclusión y atención a la diversidad del Centro de Apoyo al Desarrollo del Estudiante (CADE) y del proyecto Inclusión UdeC. Estos sistematizaron las distintas formas de atención y derivación para los alumnos TEA. El programa promueve igualdad de oportunidades para que todos los estudiantes puedan participar plenamente en su proceso universitario. Este documento combina los esfuerzos de diversas áreas de la UdeC que durante mucho tiempo han trabajado por la inclusión de estudiantes con discapacidad. En el procedimiento del programa, los estudiantes son evaluados por distintos profesionales, entre ellos, psicólogos. La profesional de la salud mental, Carolina Zapata, especializada en educación, señaló la importancia de estas medidas para los estudiantes: “Es muy necesario y creo que hace falta quizás implementarlo mucho más en los colegios, que son espacios que muchas veces no se adecúan a los alumnos con distintas necesidades. Yo creo que eso es integración, en vez de sacarlos, incluirlos”. Para Jessica Espinoza, coordinadora de inclusión del CADE, este documento es un instrumento muy valioso, ya que permitirá difundir los ajustes razonables y todo el proceso que implica su realización, señalando que el principal beneficiario de esta información es el estudiante que se encuentra en situación de discapacidad. A pesar de esto, los estudiantes creen que las autoridades no han difundido la información de la mejor manera. Florencia Núñez, estudiante de la UdeC que ha hecho el proceso de los ajustes razonables con el CADE, declaró: “Deberían fomentar más esto del CADE, porque no fue hasta este año que yo supe que la existencia de esto, y he mejorado mucho, entonces ojalá tuviera más difusión, porque la mayoría de personas con las que he hablado no saben que existe el CADE y que pueden ayudarlos”. La Ley 21.545 o Ley TEA, establece la promoción de la inclusión y atención integral de sus derechos en el ámbito educativo. Por lo que ya es una obligación, para la UdeC la creación de herramientas que permitan la integración de estas personas. El programa ha sido una gran ayuda para los estudiantes, reduciendo los inconvenientes del autismo en su vida universitaria. Es necesario difundir más los ajustes razonables, ya que muchos estudiantes con TEA aún no se benefician de ellos. Es necesario mejorar este ámbito para que la comunidad UdeC avance hacia una inclusión plena y brinde iguales oportunidades a todos.