Población Aurora de Chile: el sendero de tierra de mayor resistencia

Por más de 130 años sus habitantes se mantienen de pie enfrentando la amenaza que les supone el avance en la urbanización del Gran Concepción.

A principios del siglo pasado, los futuros penquistas incursionaron en territorios fértiles para poder desarrollar su estancia producto de la migración del campo a la ciudad. Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), señala estas atribuciones como ocupaciones ilegales, también llamadas tomas de suelo no autorizadas. Pero existe otra forma de llamar a este hecho: oportunidad. Se había instalado la Fábrica de Paños Biobío, literalmente sus trabajadores estaban al lado. En la naciente periferia del río.

Marta Pino de 87 años. Desde 1974 lleva su emprendimiento, el cual es un negocio de abarrotes. Local que ha modificado con el tiempo y con la ayuda de diferentes subsidios para su renovación. Foto: autoría propia.

Marta Pino, de 87 años, lleva viviendo desde los cuatro años en la Aurora de Chile. Llegó desde Florida en compañía de sus padres cuando era niña. Ella relata que en los recuerdos de su niñez podía ver un lugar próspero y acogedor. Dentro de sus memorias estaba el hecho de que la gente era amistosa, existía una capilla en la cual compartían entre horas con los vecinos. “Era una población que se estaba formando, no había urbanización, nada, sino que en las calles solo había casas nuevas y con harto espacio”, mencionó.

La fábrica de Paños Biobío era un nido que alojada a la comunidad. Tal vez la rutina laboral no era amena, pero todos se conocían. “Había mucha gente trabajando. Y esas personas eran la que estaban viviendo en la población antes, pero después ocurrieron tomas y ya nada fue lo mismo”, aclaró Pino con tristeza. Pero por más que estas ocupaciones condicionaron un cambio, también provocó su crecimiento demográfico.

Una amenaza constante que no da soluciones

Karina Aguilera, además de ser profesora, es poeta. Ella redactó y publicó un libro lírico que contempla las vivencias y experiencias de la población Aurora de Chile. Foto: autoría propia.

La historia de esta localidad está caracterizada por relatos que narran su resistencia. Revista Nos indica que, si bien la naturaleza le ha jugado en contra a estos pobladores, su peor enemigo se ha convertido en la institución que supuestamente les debe soluciones y no inquietudes: el Gobierno. Este medio digital detalla que existieron dos periodos de reconstrucción, en donde esta gente con esfuerzo y escombros lograron levantar su orgullo y sus viviendas. Fue en los terremotos de 1939 y 1960.

Por más de un siglo las calles no se habían asfaltado. Un acto de abandono que denunció Karina Aguilera, profesora de lenguaje y vecina del sector. “Las personas han luchado por obtener reconocimiento de sus casas y que el Estado las contemple como propietarias. Que la Aurora existe como población y que no es una toma. También que es un conflicto que sigue, en donde en 130 años no se había pavimentado ni hecho alcantarillado hasta ahora”, comentó.

Dentro de las constantes negociaciones, los locales no han dejado de defender su bienestar ni por un segundo. “Aquí la gente se ha ganado su pedazo de suelo. Para mí, el Estado se ha aprovechado de este lugar. Ahora es primera vez que existe un reconocimiento, el de que vayan a poner veredas. Este avance se ha generado a través de mover las instancias y hacer presión y de negarse a irse de aquí por parte de los vecinos sin una casa”, explicó Aguilera.

Solo existe una Aurora de Chile

Priscila Hernández Cossio fue electa como presidenta de la junta de vecinos en 2014. Esto a raíz de que el anterior delegado renunciara al cargo. Desde su dirección se ha logrado conseguir y negociar mejores tratos y proyectos para los vecinos del sector. Como lo son las atenciones médicas en la sede del lugar. Foto: autoría propia.

Actualmente se mantiene dividida físicamente a esta localidad. El lado próximo al centro comercial, Mirador Biobío, es llamado Nueva Aurora. Mientras que el territorio original obtuvo el nombre de Aurora Histórica. Los vecinos no están de acuerdo con el título que poseen estas dos poblaciones. Según ellos solo existe una sola. La franja territorial que le pertenece al Serviu es desde la línea del tren cerca de la calle Padre Hurtado hasta el rio Biobío. Pero esto fue a partir de 1980, como indica la presidenta de la junta de vecinos del sector, Priscila Hernández.

Sobre la construcción del viaducto Chacabuco, Hernández afirmó que, “es un puente que se hizo consultando a la población, creando un proyecto sin haber dado solución a los habitantes de la Aurora. Nos encontramos con un proyecto que fragmentó a los vecinos, quedando nosotros en medio de una gran construcción industrial y que hoy tenemos que soportar todo lo que conlleva eso. Como los ruidos, las plagas, los cortes de luz y agua, el polvo, los vehículos de alto tonelaje. Ha perjudicado el bienestar y tranquilidad de todos”.

Ruth Riquelme es la presidenta de la junta de vecinos de la Nueva Aurora. Terminó en el cargo por el hecho de que surgió esta nueva localidad. Ella denunció que, después de haberlos separado de la zona original y entregarles sus viviendas, la condición de sus hogares es precaria. Esto luego de que se llevara a cabo el proyecto habitacional. “Quedaron mal construidas desde un principio y tuvimos que repararlas a causa de la humedad porque se filtraba el agua. Ahora se tuvo que luchar para que vinieran a reparar los departamentos”, explicó.

Proyecto de mejoramiento vial de la población Aurora de Chile. Se pretende pavimentar todas las calles sin asfalto para mejorar el tránsito de locomoción. Foto: autoría propia.

Por más de cien años la población Aurora de Chile se ha mantenido en pie. Han sido varios los intentos para modificarla o erradicarla. Según sus pobladores el territorio les pertenece, no importa si se trata de poseer un título de propiedad o no, es más bien un derecho de vida. Son pasajes de tierra y piedras en donde las raíces de la comunidad se mantienen sanas y todavía brotando. Si bien las condiciones estructurales no son las mejores, la unión entre vecinos sí lo es, detallan los locales.

Top