Chilenos en el extranjero: en la búsqueda de una nueva vida

Foto de: Ashim D’Silva en Unsplash.

Según el informe del Segundo Registro de Chilenos en el Exterior, publicado en el 2017 por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrel), se estimó que 1 037 346 personas chilenas viven en el extranjero, de las cuales 570 703 nacieron en Chile.

Tener un pasaje de avión sin retorno, el pasaporte en mano, una maleta donde más de alguno lleva cosas típicas chilenas, por ejemplo el inigualable tostador de pan o los infaltables dulces como el Super 8 y el chocolate Sahne-Nuss, hacen que vivir en el extranjero sea más ameno y que esa conexión con Chile jamás se pierda. Pero ¿a qué se debe este cambio de vida?

Una maleta llena de expectativas

Si algo tienen en común los chilenos que deciden irse del país, son las ganas por conocer lugares, aprender un idioma diferente y adaptarse a un nuevo estilo de vida. Básicamente es como volver a nacer, pero sin estar con las personas que amas a tu lado en un sitio desconocido.

Chilenos
El 14 de julio es la Fiesta Nacional de Francia, según el Ministerio para Europa y de Asuntos Exteriores. Foto de Melisa Pacheco.

Sergio Salgado es uno de esos chilenos que aceptó el desafío. Precisamente, este 2024 cumplió diez años viviendo en São Paulo, Brasil. «Decidí emigrar, por varias razones, entre ellas, la búsqueda de nuevas oportunidades; también estaba cansado del frío y de la lluvia. Además, siempre me llamó la atención conocer otra cultura y clima. Por ende, vi el país como una opción para crecer profesionalmente y tener una vida distinta», expresó.

Otro caso parecido es el de Melisa Pacheco, oriunda de la ciudad de Osorno, quien desde enero del 2019 se encuentra viviendo en París, Francia. «Siempre quise conocer este país, me gustaba la cultura y el hecho de tener cerca todo. Mi plan inicial era estar por un año, pero luego me di cuenta de que había empezado un proceso importante en mi vida y que lo mejor era ir a fondo, así que decidí quedarme», relató.

Cumplir y vivir un sueño

Explorar, conocer y aprender son solo algunas de las cosas que gozan los chilenos cuando se van a otro país. «Lo que más me agrada de vivir en Brasil es la calidez de la gente, el clima tropical y la rica mezcla cultural. Además, disfruto mucho de la naturaleza, las playas y la diversidad gastronómica», consideró Sergio.

A diferencia de Sergio, Melisa comentó que «me gusta el idioma, la arquitectura y estar cerca de los otros países. Me encanta la convergencia de las diferentes nacionalidades y tener la posibilidad de conocer gente de todos lados. También, me agrada la mentalidad y la lealtad de los franceses una vez que formas amistades».

La letra chica de vivir en el extranjero

Emigrar del país de origen implica dejar una vida ya formada, para comenzar otra desde cero, pero con todas las fichas puestas en esa nueva experiencia. Sin embargo, no todo es color de rosas, también hay muchas situaciones que los chilenos en el extranjero deben afrontar y solo lo saben cuando están lejos de casa.

El 27 de julio es el Día Nacional de New Jersey, según Telemundo New York. Foto de Lorena Espinoza.

Lorena Espinoza lleva diecinueve años viviendo en New Jersey, Estados Unidos, a pesar de que el tiempo que se encuentra en ese país no es menor, expresó que «es difícil estar lejos de mi familia, que es de Puerto Montt y dejar las amistades con las que uno compartía. También, es complejo perderse los cumpleaños, las fiestas de fin de año y el no poder acompañar en los momentos duros, como el fallecimiento de un ser querido».

Mientras que Melisa consideró que «lo más difícil de llegar a Francia fue aprender el idioma, al principio uno balbucea como un bebé. Los franceses tienen su propia forma de comunicarse, así como nosotros, invierten las palabras, se comen sílabas y hablan rápido. También, me costó perder todos los puntos de referencia, puede sonar tonto, pero el no tener la cordillera o las calles organizadas como tablero de ajedrez afecta mucho».

Por otra parte, recordó que «el momento más duro fue haber pasado tres años sin ir a Chile durante la crisis sanitaria y más aún la pérdida de mi padre en esa misma época».

Aprender una cultura nueva

Estar en otro país implica festejar las fechas importantes de ese lugar. Por ejemplo, «en Estados Unidos se celebra el Thanksgiving que es el Día de Acción de Gracias, este se realiza el último jueves de noviembre y el plato principal es el pavo. Donde es una instancia para estar en familia y es algo que siempre lo celebro», expresó Lorena.

«Más chileno que los porotos»

Chilenos
São Paulo es la quinta ciudad con mayor población en el mundo, según National Geographic a través del informe de ONU- Hábitat. Foto de Sergio Salgado.

Tal como dice aquella frase, otra cosa que caracteriza a los compatriotas en el extranjero, es que siempre existirá más de una forma de recordar al país. Las buenas costumbres jamás se olvidan.

«Sigo manteniendo algunas costumbres, como celebrar las Fiestas Patrias, preparar platos típicos, asados al estilo chileno y mantener el hábito de tomar vino. También, trato de inculcar a mi hijo algunas de nuestras tradiciones para que no pierda la conexión con sus raíces», relató Sergio.

Irse del país es una decisión propia, un cambio de vida que requiere de valentía y ganas por estar ahí. Sin embargo, no importa lo lejos que estés porque eternamente serás un «chileno de corazón», tal como dice la canción de Mala Junta.

Top