Populismo y toponimia

En los últimos meses de populismo, ha tomado fuerza (re)nombrar infraestructura y lugares en honor a personas influyentes.

Toda la vida se ha cambiado el nombre de algo para dar paso a otra cosa, con mucha polémica de por medio. No obstante, este “populismo toponímico” de nombrar un hito geográfico en honor a alguien, inclusive si este no tuviera relación con el mismo hito, es complejo. No sólo porque marca el territorio a futuro, si no que relega a un segundo plano las necesidades urgentes de la ciudadanía.

Primero, viajemos hasta Coquimbo. En la otrora reconocida como IV Región se gesta, desde hace unos años, el renombre de esta división político-administrativa como “Región de Gabriela Mistral”, en honor a la poetisa nacida en Vicuña. Ahora, a 80 años de obtener el Premio Nobel de Literatura, la idea reflotó. Figuras políticas locales, asociadas principalmente a un sector, han impulsado este cambio sin muchos logros concretos.

Gabriela Mistral en 1946, tras ganar el Premio Nobel de Literatura. La enorme poetisa nació en Vicuña, 76 kilómetros al oriente de Coquimbo; sin embargo, su relevancia a nivel mundial la hace ser asociada con la totalidad de su región natal. Foto: Marcos Chamúdez para la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos

984 kilómetros al sur, Concepción afronta un desafío que corre por un camino similar. A fines de 2024 e inicios del presente año, autoridades del mismo sector que impulsa el cambio de Coquimbo consideró relevante nombrar alguno de los dos puentes nuevos que cruzaran el Biobío como “Presidente Sebastián Piñera”. Es más, el Consejo Regional aprobó la moción. De cualquier forma, la decisión final es de EFE.

El populismo toponímico no soluciona los problemas del día a día

Gabriela Mistral es, con seguridad, la persona de la región de Coquimbo más famosa del mundo. Sin embargo, dedicarle la región enteramente a ella arrasa sobre la toponimia local y desplaza las urgencias ciudadanas. ¿Nos echamos al bolsillo medio milenio de un nombre por un luminoso, pero inútil homenaje? ¿Acaso eso ayudará al coquimbano de a pie?

El caso de Concepción es aún más crítico. Tanto el nuevo Puente Industrial como el nuevo Puente Ferroviario están siendo sujetos de un populismo toponímico, donde nombrarlos en honor al fallecido expresidente parece ser más una batalla cultural que algo que vaya en dirección a solucionar los reales problemas que acechan al Biobío de todos los días.

Obras del nuevo Puente Ferroviario en febrero de 2025, antes de realizarse su conexión con el nuevo túnel Chepe. Este viaducto, que cruza el río Biobío en casi 2 mil metros, ha sido objeto de polémica debido a su posible nombramiento como «Puente Presidente Sebastián Piñera», sin nexos con la zona ni la construcción del mismo. Foto: EFE Sur