A propósito del REC: los problemas que esconde la ciudad musical CulturaPor Manuel Romero Yáñez - 28 marzo, 2025 “Cobren”, dijo Joe Vasconcellos en una entrevista con Expectador durante el REC, y sin quererlo dejó entrever una dificultad que aqueja a nuestras bandas locales. Buscar cómo financiarse y surgir en la industria actual es todo un desafío para los artistas emergentes, pero ¿debería ser más fácil en esta ciudad? Es un hecho que Concepción es conocida por la gran influencia musical que tiene. Los Bunkers y Los Tres, son dos de las bandas más grandes de Chile y nacieron en la capital penquista, eso nos hizo merecedores del apodo de la Cuna del Rock. En 2023 fuimos certificados como una Ciudad Creativa de la Música por la Unesco. Tras un intento fallido, finalmente se logró el tan esperado nombramiento, que fue celebrado con bombos y platillos por la municipalidad. Tenemos el REC, un festival gratuito y al aire libre que en su edición más reciente rompió todos los récords de audiencia. Ya cuenta con 10 años de historia y por su escenario han pasado artistas de talla mundial, como Fito Páez, The Cardigans, Juanes, entre muchísimos otros. Cantante Claudia Arriagada durante la celebración del nombramiento de Ciudad Creativa de la Música en la Plaza Perú.Fotografía por Carolina Echagüe, extraída del Diario Concepción. En el último tiempo, hemos crecido exponencialmente en cuanto a la industria musical . Cada año somos sede de conciertos de grandes artistas que quedan maravillados con Concepción, pero aún tenemos problemas que subsanar. ¿Hace cuánto no vemos el surgimiento de una banda grande? Hay que ser realistas, no existen espacios significativos de difusión y de apoyo a los grupos locales. Los artistas penquistas que se presentan en el REC son cada vez menos. Y es que la escena musical se sostiene a sí misma. Las bandas organizan sus propias fechas, a las que asisten las mismas personas de siempre. Para lograr lanzar trabajos con una buena calidad sonora y grabados en estudios profesionales, tienen que batallar. Se financian con rifas, bingos y tocatas, porque los recursos disponibles son muy limitados y la competencia es alta. Tenemos grandes exponentes y un festival connotado, pero en el fondo esas cosas nos hacen olvidar algunos problemas de base. Las bandas penquistas no son escuchadas y cuentan con pocos espacios genuinos para su difusión. Somos reconocidos a nivel nacional por la calidad de nuestra música, aprovechemos esa imagen para potenciar nuestras bandas locales y que el nombramiento de la Unesco y el REC, no se queden en una fachada. Podría interesarte: Julieta Venegas en el REC: un homenaje a la música.