Proyecto INNA, polémica en la energía limpia SociedadPor Bianca Salazar Alvarado - 25 abril, 2025 En diciembre de 2024, AES Andes, una empresa chilena productora de energía limpia subsidiaria de AES Corporation, envión el polémico Proyecto INNA al servicio de evaluación de impacto ambiental. El tamaño del proyecto sería comparativo con el mismo de la ciudad de Valparaíso, en Chile, según explico ESO. El Proyecto INNA es un mega proyecto con un costo de US$10.000 millones, con el enfoque de generar hidrógeno y amoníaco verde en el norte de Chile. La utilización de energías renovables como la solar y la eólica sería un avance en las energías limpias en el país. Se espera que con este proyecto, se reduzcan más de un millón y medio de toneladas de CO₂ anualmente, ayudando más rápido a cumplir la reducción de la huella de carbono de Chile. Desde el momento de su presentación, la comunidad científica y medioambiental chilena está demostrando una constante preocupación sobre la intención que expresa la compañía de electricidad en continuar desarrollando el Proyecto INNA. Por parte del Ministerio de Medio Ambiente y su correspondiente Servicio Nacional, inicialmente señalizaron en un informe leves inconsistencias en relación con la ubicación del proyecto. Además, han expresado como va a generar el aumento de la contaminación lumínica en la zona. Infografía publicada por Observatorio Europeo Austral (ESO) explicando la ubicación de INNA. ¿Qué sucederá con el proyecto INNA? El Servicio de Evaluación Ambiental de Antofagasta, decidió no darle término a pesar de los intentos de las instituciones científicas que han estado de manera constante expresando las razones de porque no llevar a cabo este proyecto. ¿Cuáles son los pro y contra de este proyecto? Las energías limpias son necesarias, principalmente para la búsqueda del desarrollo de estas en Chile, un país que busca reducir su huella de carbono e impulsar las energías renovables en el territorio nacional. Pero, el estudio astronómico en Chile ha sido un trabajo de años que ha logrado llevar el nombre del país a ser la capital mundial del estudio de esta ciencia.