La importancia del Programa Mujeres Jefas de Hogar en Chiguayante SociedadPor Eloísa López Ramos - 9 mayo, 2025 Por diferentes razones, las mujeres se encuentran en desventaja laboral frente a los hombres, es por esto que el Programa Mujeres Jefas de Hogar aparece como una forma de acortar brechas y devolver la confianza al enfrentarse al trabajo remunerado. La inclusión en el mundo laboral de las mujeres en Chile sigue siendo un tema vigente en la sociedad actual, ya que la población femenina del país ve afectada las opciones de obtener un empleo estable, por diversos motivos, como hacerse cargo de las labores domésticas, estar al cuidado de otras personas o ser mamá. Lo anteriormente mencionado se vincula estrechamente a labores que, según la sociedad chilena, son tareas de las que deberían hacerse cargo las mujeres. Esto se ve reflejado en la II Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (II ENUT) del año 2023, del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE), que reveló, como una de sus conclusiones, que las mujeres dedican dos horas y cinco minutos más al trabajo no remunerado en comparación con los hombres. Una clara señal de que las desigualdades siguen presentes a pesar de los intentos por erradicar los roles de género. Para nadie es un misterio que en el país hay una brecha importante entre hombres y mujeres en lo que respecta a oportunidades laborales. Según datos del Ministerio de Economía, solo un 15 % de los cargos ejecutivos son ocupados por mujeres, lo que deja ver la poca participación femenina en altos mandos y las pocas oportunidades de crecimiento dentro de las empresas del país. Iniciativas con rostro de mujer De ahí la importancia de que se lleven a cabo estrategias para apoyar a las mujeres a tener más oportunidades de trabajo, como lo es el Programa Mujeres Jefas de Hogar, que de acuerdo con información del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, tiene como fin crear un proyecto laboral para cada jefa de hogar y brindarles apoyo desde distintos ámbitos como educación, social, salud física y mental. María Valenzuela y Paola Astudillo, trabajadoras sociales de la Oficina de la Mujer, son las encargadas de implementar este plan en Chiguayante. Este año son 105 beneficiarias que recibirán acompañamiento por parte del programa. María, con gran amabilidad y entusiasmo, comenta que trabajan en varias áreas con las mujeres y que estas llegan con la necesidad de ser escuchadas: “Aplicamos instrumentos que nos permiten identificar, en conjunto con nuestras usuarias, cuáles son sus habilidades, cuáles son sus competencias, qué necesitamos nosotros como programa, para promover esta autonomía económica, que es lo que ellas buscan en realidad”. Charla de salud femenina. Créditos: Yasna Mella. Con una vocación que se denota en cada palabra, la trabajadora social, profundiza y hace hincapié en que este programa tiene un impacto positivo en las mujeres y es bastante completo, además de que las integrantes pueden volver a sentirse empoderadas. Incluso agrega un dato extra, las beneficiarias de Chiguayante pueden optar a viajes: “Nosotros tenemos coordinación con el Servicio Nacional de Turismo, porque entendemos que el ocio y la recreación son algo superimportante”. El impacto en sus protagonistas El apoyo psicosocial que entrega la iniciativa es de suma importancia, un ejemplo de esto es Yasna Mella, dueña de casa y secretaria de profesión, también participante del programa, de forma reflexiva y entusiasta, menciona que: “Me siento como me sentía veinte años atrás con más seguridad, no con el temor de volver a trabajar”. Yasna de forma determinada, expresa que desea poder adquirir más habilidades vinculadas a la computación y poder actualizar sus conocimientos en esa área para estar a la par con lo que solicitan los trabajos hoy en día. De igual forma, Danisa Bravo, otra beneficiaria del programa, alegremente señala que quiere fortalecer habilidades en el área de administración, después da a conocer que, tras ser desvinculada de su empleo, postuló a las ofertas laborales que encontraba, sin éxito. Y señala: “Llegué al Programa Jefas de Hogar, donde me incorporaron a una red de apoyo mediante capacitaciones con distintos profesionales, para estar preparada para postular nuevamente a ofertas de trabajo”. Tanto Danisa como Yasna se sienten entusiasmadas y apoyadas dentro del plan para confeccionar su proyecto laboral, comentan que tienen muchas ganas de encontrar empleo. De igual forma, creen firmemente en la relevancia de que se ejecuten este tipo de programas para ayudar a las mujeres de la comuna. Hombres y mujeres, por igual, pueden dedicarse al hogar y la familia, sin que sea un impedimento para el futuro profesional para una de las partes, como es el caso de las mujeres. Los testimonios de las beneficiarias del programa demuestran que es de suma relevancia contar con planes por parte del Estado. Estos programas son necesarios para entregar más herramientas a las jefas de hogar y que estas puedan reintegrarse y desenvolverse en cualquier área laboral, sin tenerle miedo al fracaso o a ir contra lo que la sociedad espera de ellas. Finalización de primera etapa de talleres 2025. Créditos: Yasna Mella.