Un amento que genera preocupación

Se registran 31 semanas consecutivas en el aumento de precios de los combustibles en Chile. Expertos señalan que esta situación no variará en el mediano y corto plazo.

Más de un año y medio ha transcurrido desde que se instauró la pandemia del covid-19 a nivel mundial, la cual ha perjudicado en diversas materias. La economía sufrió una abrupta caída a raíz de las masivas paralizaciones e inversiones en el mercado mundial. A pesar de que durante estos últimos meses este escenario ha mejorado, aún se evidencian dificultades en el diario vivir de las personas. De las consecuencias más palpables se encuentra el aumento constante del precio del combustible.                                                                                                                                                                  

Durante las últimas semanas se ha registrado un incremento sostenido en el valor de las bencinas en el territorio nacional, lo que ha producido malestar en la población. La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) anunció que el precio del combustible se mantiene al alza debido al aumento del costo de las gasolinas y el incremento del valor del dólar.


El valor del dólar ha incrementado, mientras que el peso chileno es la segunda moneda más castigada a nivel mundial. Créditos: Gentileza Diario El Quellonino

Bajo la misma línea, recalcaron que ellos no regularizan ni fijan los montos en el mercado chileno, sino que estos cambios van de acuerdo con la regla de precios de paridad de importación, El fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (Mepco), el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEEP) y los mecanismos establecidos por la autoridad.

Medida que podría traer grandes consecuencias

Bajo el amparo de los diputados de la bancada de Chile Vamos, se ingresó un proyecto de ley que busca reducir el impuesto específico a los combustibles mientras el territorio nacional se encuentre bajo estado de excepción constitucional. Esta medida pretende disminuirlo en un 50%.

Sobre este asunto, la economista, Carol Luengo, señala que esta iniciativa podría traer consecuencias graves para la economía chilena. “Esta reducción se podría reflejar en la disminución paulatina del valor del combustible, sin embargo, el estado pierde grandes montos obtenidos por este impuesto, lo cual afectaría en la inversión en las políticas de estado”, sentenció Luengo

Además, en esta misma línea, señala que se deben estudiar otros métodos para poder cumplir con este objetivo. “En Chile estamos atrasados en cuanto al incentivo a la utilización de medios de transporte eléctricos. Al ampliar las alternativas en el mercado, los precios comienzan a variar a favor del consumidor”, añadió.

La cara menos visible

La pandemia ha afectado a muchas personas en el ámbito laboral, donde han tenido que sacar a relucir su ingenio e implementar nuevas estrategias de trabajo. Durante este periodo se ha registrado un explosivo aumento en la creación de micro, pequeñas y medianas empresas, de las cuales son varias las que dependen de la utilización de servicios de reparto a domicilio.

Se registró un aumento del 155% en el uso de encomiendas durante el último año. Créditos: Gentileza Cooperativa.

Al aumentar el precio de los combustibles, el valor de estos servicios también lo hacen. Es por esto que diversas organizaciones relacionadas con las pymes han manifestado su inquietud ante dicha situación. “Se ha mantenido un ambiente de tensión y preocupación debido a que este aumento es un costo que ha ido incrementado y perjudicando en la estabilización de la empresa (…) El escenario es incierto y no se dan las garantías ni las ayudas que uno espera”, señala Patricia de Bernardi, presidente de la Asociación Somos Pyme Chile. 

En ese sentido, de Bernardi, señala que la nula respuesta por parte del Estado ante el incremento del precio de los combustibles es una mala señal en la búsqueda de la estabilidad económica nacional, de la cual siente que las Pymes protagonizan un rol fundamental. “La aprobación de la reducción del impuesto específico va de la mano de la mejoría de la actividad económica nacional, ya que aumentaría el movimiento del mercado de las Pymes, lo que sería un beneficio para todos”, sostuvo la presidenta de la asociación.

Los medios de transporte son fundamental en el correcto funcionamiento de la sociedad. Quienes hacen de este servicio una fuente laboral, se han visto muy afectados por el aumento sostenido del precio los combustibles, dando paso a cuestionar si es factible seguir trabajando en el rubro.

Asimismo, quien ha ejercido durante más de 20 años como taxista, Ramón Escalona, señala que este incremento es “una injusticia más de la que tenemos que aguantar”. Además, manifiesta que el pago de impuestos específicos en los combustibles es “un método lucrativo, del cual se aprovecha de las necesidades de la gente”.

El taxista agrego que “Los cambios han sido muy abruptos durante este último año. El aumento de los precios no va en sintonía con la realidad económica del ciudadano común”. Es importante destacar el significado del aumento del precio de los combustibles, el cual es un “ataque a la billetera” a la ciudadanía en tiempos difíciles. Ahora en la Cámara de Diputadas y Diputados se discutirá la eventual reducción al impuesto específico, del que muchos ciudadanos toman en consideración para poder alivianar sus gastos.

Top