El plebiscito no dejó ganadores ni perdedores EntrelíneasPor Aníbal Torres Durán - 10 septiembre, 2022 Los resultados de las urnas, a pesar de abultada victoria de la opción “rechazo”, deja abierta la puerta para un periodo de incertidumbre constitucional. La aplastante victoria de la opción “rechazo” en el último plebiscito llama a que la lectura política sea más prudente y es necesario analizar el contexto por el que atraviesa Chile. No hay espacio para triunfalismos, como se señaló desde casi todas las veredas después de ser conocidos los resultados de los comicios. Los distintos actores políticos de la opción contraria al apruebo se han puesto frente a los micrófonos para intentar capitalizar la victoria. No obstante, durante la campaña, no se habían dejado ver, por lo que no se puede sostener la tesis de que los vencedores son los partidos de oposición al Gobierno. Tampoco ganaron los extremos que no buscan acuerdos y buscan instaurar constitucionalmente sus propias miradas de mundo. Esta razón, por la que muy posiblemente quedarán aislados si no cambian de postura y actitud, no permitirá alcanzar un acuerdo nacional en materia constitucional. La tarea de gestionar un nuevo itinerario constituyente no será fácil para el Gobierno. Como se ha advertido en muchas ocasiones, los partidos oficialistas fueron precisamente los actores claves en la articulación de los contenidos de la propuesta constitucional rechazada. En especial de la perspectiva indigenista y plurinacional, las incertidumbres en materia de propiedad privada y los lineamientos en seguridad pública. Desde una mirada integral a la propuesta de Constitución, la mencionada plurinacionalidad habría sido percibida como un principio que significaba un alto riesgo a la unidad del pueblo de Chile, siendo en sí misma, para una gran mayoría de la ciudadanía, una amenaza al orden jurídico del país. En definitiva, sería el reconocimiento de once pueblos en el territorio de Chile, con sus respectivos principios de autodeterminación y autogobierno, una de las razones por las que se habría apreciado que el texto constitucional creaba las bases para la deconstrucción de la República. Representantes de partidos políticos se reunieron durante esta semana para comenzar a discutir sobre un nuevo proceso constituyente. Créditos: Radio Universidad de Chile. Pasada la página, y de cara a un nuevo proceso constituyente, se requiere que ningún actor político crea que por sí solo puede interpretar y proponer una propuesta mayoritaria en materia constitucional. Solo así aprenderemos del proceso constituyente recién vivido. ¿Quién ganó la elección del plebiscito de salida? Podría responderse que el pueblo y su anhelo de unidad nacional.