Trabajo en Chile: Los pasos para reducir las horas laborales

Personal de la subestación Mapocho, 1923.

Chile está reduciendo sus jornadas laborales a 40 horas, un hito extremadamente relevante en la historia del trabajo del país. Pero, que no es la primera disminución de tiempo que hubo. Es por eso que es significativo recordar los contextos pasados donde ocurrieron hechos similares. La mayoría de los avances en esta materia sucedieron a principios del siglo XX, debido al contexto histórico de aquella época ligado a la «cuestión social».

El trabajo en Chile de principios del siglo XX

A principios del siglo 20 el trabajo en Chile estaba principalmente en las salitreras y los ferrocarriles. En aquella época, la mayoría del salitre a nivel mundial provenía del país. Por lo tanto, gran parte del sustento económico chileno provenía de los obreros del norte.

Las personas trabajaban sin descanso ni interrupciones durante más diez horas en las faenas del salitre. Además, al final de la jornada algunos tenían que caminar dos horas más para volver a las oficinas. El pago para los obreros era en fichas, que no eran la moneda de curso legal y solo se podían ocupar en pulperías. Estas eran negocios donde los empleadores controlaban los precios.

Pese a que el trabajo en Chile estaba concentrado en las salitreras, los puertos y las minas de carbón también tuvieron un rol importante. Los obreros de aquella época fueron los primeros en organizar huelgas masivas para conseguir derechos laborales, en el contexto de la «cuestión social».

La cuestión social

La cuestión social fue el nombre que llevó una serie de situaciones que venían desde el mundo laboral y repercutieron al país entre 1890 y 1920. La época se definió por el aumento de la industrialización, el crecimiento de las ciudades, las malas condiciones del trabajo en Chile, entre otras situaciones.

Durante esos años comenzaron las primeras huelgas generales del país. Los obreros chilenos ya tenían nociones del sindicalismo e incluso ya habían formado sociedades para protegerse anteriormente. Sin embargo, las demandas ahora eran hacia los empleadores. Los trabajadores lucharon por algo que nos parece obvio ahora, las horas de descanso, días libres en la semana, posibilidad de sentarse, contratos de trabajos, entre otros derechos.

Las huelgas estuvieron marcadas por episodios sangrientos, como fue el caso de la matanza de la Escuela Santa María de Iquique, donde murieron 2000 obreros. También, está la huelga general del puerto de Valparaíso de 1903, donde los trabajadores consiguieron una reducción de horas y un aumento salarial. Desde esos hitos se construyeron algunas de las regulaciones más importantes en la historia del trabajo en Chile.

Reducción de horas del trabajo en Chile

Es relevante conocer el contexto que llevó a la legislación laboral en Chile, pues, estas sembraron las primeras regulaciones acerca de las jornadas de trabajo. La ley de descanso dominical, por ejemplo, dejó un día de descanso los domingos, los días de fiestas patrias y Navidad. Anteriormente, los obreros solían faltar al trabajo el primer día de la semana, en una práctica llamada «San lunes».

Siguiendo esta línea, la ley de la silla igual ayudó en esta materia a los obreros, pues esta dicta que los establecimientos comerciales deben tener una silla y dar una hora para almorzar a sus empleados. A su vez, la legislación de sala cunas permitió que las mujeres trabajadoras tengan un tiempo extra para poder amamantar.

La siguiente línea de tiempo da cuenta de hitos históricos del trabajo en Chile que contribuyeron a legislaciones que regulan las jornadas de trabajo.

Top