Los contradictorios índices económicos de la región del Biobío

Los turbulentos y cambiantes sucesos ocurridos en los últimos años han provocado una economía inestable e impredecible en Chile y la octava región, reflejado en constantes altibajos de múltiples sectores.

La economía local y nacional ha experimentado cambios y desafíos significativos desde el estallido del 21 de octubre de 2019 y la pandemia. Aunque Concepción es uno de los centros urbanos y económicos más importantes de Chile, también resultó afectado por estos sucesos, viéndose enfrentado a numerosos efectos que han ido cambiando su estructura económica y social.

Repercusiones del Estallido Social

En Chile, el Gran Concepción fue una de las zonas más afligidas por este incidente. Un fenómeno que comenzó en octubre de 2019 que se tradujo en masivas protestas y disturbios a lo largo del país. La economía local fue afectada directamente por las demandas que exigían una mayor equidad social y reformas estructurales. Debido a la destrucción de infraestructura y el temor a saqueos, muchas empresas se vieron obligadas a cerrar temporal o permanentemente.

Asimismo, Sara Cepeda Pinto, presidenta de la Cámara de Comercio, Servicio y Turismo de Concepción manifestó: «estamos en dos crisis, una es la de la inseguridad y la otra es la económica. Los comerciantes están compitiendo fuertemente con la gente que vende ilegalmente».

Los empresarios se vieron gravemente afectados, ya que sus ingresos se redujeron significativamente. La incertidumbre generada por la situación social también afectó negativamente la confianza de los consumidores. Por ende, disminuyeron las inversiones, lo que empeoró la situación económica.

La pandemia de COVID-19

En marzo de 2020, la pandemia del coronavirus irrumpió, imponiendo nuevos desafíos y restricciones cuando apenas comenzaban a vislumbrarse los caminos hacia una recuperación social y financiera.

El confinamiento obligatorio, las cuarentenas y las medidas sanitarias implementadas para controlar la propagación del virus tuvieron repercusiones notables en el área económica del Gran Concepción. El cierre de comercios no esenciales, la limitación de la movilidad y la disminución de las horas de trabajo provocaron una disminución abrupta en las actividades monetarias. Además, la digitalización se aceleró debido a la pandemia, lo que dejó a algunas empresas en desventaja debido a que no estaban preparadas para estos avances.

Sin embargo, en 2021 y 2022, se tuvieron cifras positivas a nivel general en Chile, lo que cimentó el optimismo para salir del hoyo en el que se había caído. Gonzalo Méndez, quien es empresario y profesor de Economía de la Universidad de Concepción, explicó la situación. “Durante la pandemia Chile fue uno de los países que más recibió recursos, como las IFE y el retiro de los fondos AFP. Eso llevó al aumento del consumo y de emprendimientos. Esta inyección económica provocó números positivos durante estos años, pero solo era una mejora transitoria”. 

Josmark Mararambula, encargado de compras de Ferretería Cordero se refirió al contraste económico generado por el COVID-19, lo que refleja la transitoriedad a la que aludía el docente. “Durante la pandemia las ventas tuvieron un boom, puesto que la gente tenía dinero gracias al retiro de las AFP. Posteriormente a ella, las ventas comenzaron a bajar progresivamente, por lo que hemos tenido que reducir constantemente nuestro personal”.

Biobío en el último año

Cifras del Banco Central de Chile resaltaron a la región del Biobío como la que tuvo mejor crecimiento económico durante 2023, con un incremento del 5,9%, posicionándose por encima de la región de Aysén con un 3,8%, Coquimbo con un 3,5%, y Tarapacá con un 3.3%. Al respecto, el seremi de Economía, Javier Sepúlveda, destacó que “la industria manufacturera tuvo un buen desempeño, especialmente en sectores como la pesca industrial y artesanal, así como en otras, principalmente la metalmecánica y la petroquímica”. 

INE

Cabe mencionar que la proactividad de la industria manufacturera se ha visto reflejada en su tasa de ocupación, ya que, según datos del INE, se trata del sector que más incidió en el crecimiento interanual de personas ocupadas, con un 11,6%. Sin embargo, el Índice de Producción Manufacturera de marzo 2024 disminuyó un 8,7% en comparación al mismo periodo del 2023.

Entre otros datos expuestos por los boletines del INE, las Exportaciones Regionales registradas en marzo 2024 disminuyeron un 24,5% en la comparación interanual. Las Ventas de Supermercados a Precios Constantes en marzo 2024 tuvieron un aumento de un 4,5% en doce meses. El Índice de Precios al Consumidor de abril de 2024 tuvo un aumento del 4% respecto al mismo mes del 2023, destacando el alza de alimentos y bebidas no alcohólicas y de transporte, y la disminución de vestuario y calzado. La Tasa de Desocupación del primer trimestre de 2024 fue de 8,8%, aumentando en 1,5 puntos porcentuales sobre el mismo periodo del año pasado.

“Para la elaboración de cifras económicas, se utilizan fundamentalmente dos tipos de información: encuestas y registros administrativos. La información proveniente de estas fuentes es procesada, validada, y se elaboran posteriormente diferentes productos estadísticos, algunos de los cuales son insumos, por ejemplo, para el Banco Central de Chile, para la elaboración de las Cuentas Nacionales, y por ende el cálculo del PIB”, información proporcionada por el INE Biobío.

Presente y proyecciones 2024

El Banco Central aún no ha publicado el reporte trimestral del PIB de la región del Biobío. Pero a nivel nacional, este informó que el Producto Interno Bruto de Chile creció un 2,3% en comparación al primer trimestre del año anterior.

De acuerdo con SABES.CL, el Gobierno prevé una expansión del PIB para el 2024 que oscila entre el 2% y el 3%, tal como lo anticipó el Banco Central de Chile en abril, que también incrementó el pronóstico de inflación al 3,8%. Igualmente, según informó la BBC, el presidente Gabriel Boric celebró afirmando que la economía nacional «despegará» este año tras haber evitado la recesión.

Economista

Regresando con Gonzalo Méndez. El docente opinó que las cifras macroeconómicas pueden resultar engañosas, “efectivamente la región tiene estadísticas económicas positivas, pero estas no son representativas de la realidad social. Puesto que abordan el crecimiento de sectores específicos, como el forestal o el portuario. Además, es cosa de mirar hacia afuera para darse cuenta de que hay locales en quiebra y una sociedad que coincide en que los precios están muy altos”.

“También hay algunos sectores que se han visto perjudicados, como el de la construcción, siendo un área que ha aumentado sus costos producto de la caída de la demanda. Al aumentar las tasas de interés, que fueron las políticas de ajustes que tuvo la autoridad económica, se encareció el crédito, lo que conllevó un exceso de propiedades sobrevaloradas, la mano de obra comenzó a subir, al mismo tiempo que el costo de los materiales requeridos. Hay muchas constructoras que han quebrado por lo que hay menos empleo, lo que genera una hecatombe del punto de vista del consumo y el comercio”, acotó el empresario.

A lo anterior se complementan las estadísticas del boletín de empleo del primer trimestre del 2024 del INE, en que construcción (-10,5%) y administración pública (-5,7%) figuran como las ramas en que hubo mayor desocupación interanual. A propósito de esto, vale la pena mencionar que, en el mismo trimestre, la tasa de desocupación regional fue de 8,8%, subió 1,5 puntos porcentuales en doce meses.

Para finalizar, el profesor manifestó que “Concepción tiene un potencial para tener un crecimiento descomunal, tanto en lo económico como en las demás áreas. Pero es clave adoptar medidas regionalistas para que los talentos que emergen de la región decidan quedarse en vez de fugarse a Santiago, por lo que se necesitan incentivos. También es fundamental generar mas oferta y demanda. Además de hacer inversiones que podrían mejorar la calidad de vida de las personas, y, por ende, la economía.”

Top