No es sólo extraer el litio y ya

El litio y su extracción son una política de Estado necesaria. Sin embargo, analizar sus implicancias también.

En el norte chileno, a partir de los 2000 metros sobre el nivel del mar; el viento, sol y la tierra tienen una unión especial. Son los únicos que viven en la depresión intermedia, entrada a la majestuosa cordillera de Los Andes. Aunque muy de repente, tras varios kilómetros, hay personas habitando en pueblos o ciudades.

En estos áridos sitios también existen los humedales, aunque en un formato distinto al que generalmente se conoce. Son salares, extensas áreas con cuerpos de agua que, debido al calor y sol directo, se evaporan con facilidad dejando solamente los minerales.

Aun así, las corrientes subterráneas y vertientes de la nieve de la cordillera alimentan de agua algunas zonas de los salares. También pueden estar completamente secos y otros que son lagos de concentración salina. Al ser humedales, cuentan con una flora y fauna que los hace especiales. De hecho, existen especies endémicas que habitan en estos lugares.

El litio del norte

El salar de Atacama abarca un área de 300 000 kilómetros cuadrados.
Créditos: Endémico.

Hubo civilizaciones precolombinas que desarrollaron su vida en estos paisajes. Se bañaban en estas lagunas por sus beneficios similares a las aguas termales. Hoy, los salares siguen siendo aprovechados por comunidades indígenas que viven alrededor de ellos. Aunque deben vivir con un vecino con otros objetivos: la industria minera.

Una de las riquezas de Chile es la minería. El cobre es reconocido como “el sueldo del país” gracias a su aporte al Estado. Sin embargo, otro mineral con gran demanda mundial también se encuentra acá: el litio. Este metal es requerido para diversos productos, como automóviles, celulares y el computador desde donde se escribe y lee esta crónica.

En las salmueras de los salares se concentran grandes cantidades de litio y otros minerales. Según Nelson Llempén, geólogo de la Universidad de Concepción, el metal está presente en toda la corteza terrestre. Sin embargo, está especialmente ahí porque el clima árido evapora las aguas saturadas de litio por su paso a través de las montañas.

La Estrategia Nacional del Litio

El 20 de abril de 2023, el presidente Gabriel Boric anunció la Estrategia Nacional del Litio. Esta busca convertir a Chile en una potencia en la extracción del metal mediante distintas iniciativas, impulsando el desarrollo tecnológico y la investigación.

Al definirse como un proyecto sustentable, se creó una red de salares protegidos. Según la doctora en Ciencias con mención en Geología, Fernanda Álvarez, “no todos los ecosistemas salinos tienen altos contenidos en litio. Algunos tienen concentraciones más altas de otros minerales, dificultando la extracción del primer metal”, aclaró.

Por esto, la red de salares protegidos solo considera algunos con ciertas características. Según la experta, deben tener “reservas significativas y condiciones geológicas favorables, donde la extracción sea técnica y económicamente viable”. Además, deben ser evaluados ambiental y socialmente debido a que estos ecosistemas son altamente sensibles a la intervención humana, más aún si es a esta escala.

Implicancias de su extracción

Bolivia, Argentina y Chile tienen el 85 % de las reservas de litio en el mundo.
Créditos: País Circular.

Para conseguir el metal, el método más usado es el de evaporación solar por su simpleza y bajo costo. Se extrae la salmuera para acumularla en piscinas, evaporándola con el calor del sol. Sin embargo, esta simpleza tiene efectos sustanciales en el ecosistema.

La doctora Álvarez explicó que el vapor pasa a la atmósfera, y el agua no se reincorpora al salar. En lugares así de áridos donde el líquido es sumamente limitado, la situación se vuelva más crítica. Además, la geóloga agregó que “la formación de salmueras es un proceso geológico lento, por lo que la extracción puede superar la capacidad de regeneración”.

Nilda Morales, habitante de Peine, una comunidad atacameña próxima al salar de Atacama, comentó que la situación es preocupante. “Nosotros vemos que nos secan el salar porque ellos extraen y nos dejan sin agua”, declaró haciendo referencia a SQM y Albemarle, empresas que trabajan en ese lugar.

Los otros afectados por el litio

Los salares tienen microorganismos esenciales para aves que se alimentan de ellos. En Chile existen tres especies de flamencos: el chileno, la parina grande y la parina chica. Los ecosistemas salinos son vitales para ellos, reproduciéndose ahí y descansando tras volar por Sudamérica.

Según La Tercera, dos de estas tres especies que se encuentran en el salar de Atacama y están amenazadas, disminuyeron sus poblaciones en un 10 % y 12 % en la última década. El futuro de esta situación no es prometedor, ya que la demanda por el litio aumenta.

Por esto, según Isabel Labarca, creadora de contenido sobre fauna nativa (@faunaparachile), alterar las zonas de nidificación no es para tomarlo a la ligera. “Perturbar un lugar de anidación significa que tienen que buscar otro sitio. Y si no lo encuentran, el ciclo reproductivo se afecta”, comentó.

La extracción del litio debe ser responsable con el medio ambiente. Al ser una actividad extractiva, sus consecuencias son devastadoras en ecosistemas altamente frágiles. Más si es un metal con una demanda en aumento.

Si te interesó: Habitar y vivir en contacto con la naturaleza y su impacto en la salud mental

Top