Hitos que marcaron la adquisición de los derechos de las mujeres en Chile

Hace más de un siglo que las mujeres chilenas han ido obteniendo de a poco sus derechos en áreas como la educación, lo social y la política, ha sido un proceso largo, marcado por ciertos hechos relevantes para la historia y para las mujeres.

Como contexto histórico, hay que tener en cuenta que el Chile del siglo XIX, era un país que se caracterizaba por ser bastante conservador y católico, en donde las mujeres se encargaban de las tareas del hogar y sus derechos se asemejaban a los de los niños, es decir, no tenían ni voz ni voto en la sociedad.

Uno de los primeros hitos importantes, fue el poder lograr ir a la universidad, lo que marcó un antes y un después, ya que las mujeres se pudieron involucrar más en la sociedad, en la política y en el ámbito laboral.

Ya a inicios del siglo XX los movimientos feministas empezaron a cobrar fuerza. Ejemplo de esto se puede evidenciar en el libro, “Feminismo Contemporáneo” de Amanda Labarca quien fue una importante activista feminista, docente y escritora, y escribió que en el año 1915, “iniciamos las labores de la primera sociedad íntegramente formada por mujeres y que pretendía alcanzar por medio del esfuerzo de todas, la elevación colectiva”.

Además, mencionó en su libro que en 1919 se formó el Consejo Nacional de Mujeres, que tuvo como propósito que las chilenas pudieran contar con sus derechos civiles y políticos. De ahí en adelante, las organizaciones feministas del país se centraron en conseguir el derecho a voto, lo cual llevó varios años.

Top