Minera de tierras raras en Penco: los perjuicios que podría traer a la comunidad y al ecosistema

Un camino de ripio rodeado de pinos y eucaliptos, de fondo se escucha el pequeño murmullo del estero. Después de un largo recorrido, la temperatura comienza a bajar y se aprecian los árboles nativos. Hay más humedad en el ambiente y un pequeño riachuelo de agua pura baja desde el cerro. Pronto podría cambiar, 30 camiones al día levantan una nube de polvo. El perímetro está cerrado, la minera llegó al Tranque.

Hace algunos años existe un proyecto que se pretende emplazar en los cerros de Penco, y busca explotar los yacimientos de tierras raras en el fundo Coihueco, conocido popularmente como el Tranque. Se trata de la minera Aclara Resource, que ya cuenta con una planta piloto en el lugar.

Las tierras raras son un grupo de 17 elementos que se usan, principalmente, para la fabricación de tecnología, ya que son indispensables en la transmisión energética. Actualmente, esta industria es dominada por China, por lo que Aclara ve una gran oportunidad de negocios en el mercado estadounidense y europeo.

A simple vista, podría parecer que la minera traería un importante progreso a la región y una gran oportunidad económica, sin embargo, esconde un problema para el ecosistema y la población. Muchas organizaciones medioambientales se han posicionado en contra de este proyecto por los graves perjuicios que implica.

Afectaciones

Imagen aérea de la planta piloto de la minera, con la bahía de Penco de fondo.
Imagen extraída de Resumen.

La Fundación Pongo busca aportar en la educación y el trabajo socioambiental en diversas zonas del país. Respecto al proyecto minero, se refirió Javiera Rodríguez, integrante de la organización: “Va a haber afectaciones a nivel de aire, agua, suelo y medio humano, que son todas las personas que se ven perjudicadas directa o indirectamente”.

Pues la extracción de tierras raras implica el movimiento de grandes cantidades de suelo. El polvo generado es expulsado directamente a la atmósfera, lo que causa contaminación en plantas, animales y fuentes hídricas cercanas. “Obviamente, perjudica a todo un ecosistema. Al remover los cerros, estos quedan expuestos y cuando llueve va cayendo el sedimento al río, entonces hay impactos significativos en el agua y la superficie”, indicó Javiera.

Por otro lado, comentó que Aclara perjudicaría a los pobladores de la comuna, porque el Tranque es utilizado por muchas personas como una zona de recreación: “Parte del proyecto contempla cerrar los perímetros, entonces la gente ya no va a poder llegar y entrar porque van a ser faenas mineras”.

Un peligro para la biodiversidad

Asimismo, el proyecto podría implicar un daño al ecosistema de Penco, afectando a la flora y fauna nativa. Como es el caso del queule, una especie de árbol endémico que se encuentra en peligro de extinción. Se estima que quedan unos dos mil ejemplares, que están repartidos en subpoblaciones de más de 100 individuos

En los cerros de Penco se pueden encontrar queules, que hoy son cuidados por la población y organizaciones medioambientales. Además, en la zona hay especies como el canelo, olivillo, quillay, litre y pitao, este último, también se encuentra en estado de conservación amenazada.

El fruto del queule es comestible y tiene un sabor suave. Se utiliza para hacer mermeladas y licores. Fotografía extraída de la página web Ñuble Naturaleza

Según aseguró Dámaso Saavedra, ingeniero forestal y profesor de educación general básica: “En los cerros de Penco se encuentra gran parte de la biodiversidad que existe en la zona de Chile mediterráneo central. Hay varias especies endémicas que son monumentos naturales”.

Si es que podría haber consecuencias para la flora con la instalación del proyecto, en realidad es un misterio. No existe información suficiente que permita estimar el daño que podría provocar. Dámaso lo explica así: “Estas especies no tienen estudios específicos respecto al impacto de la actividad minera en su entorno”. Pero agregó que “lo mejor sería no intervenir los suelos alrededor”.

Por otro lado, fue crítico con los estudios ambientales que se han realizado desde Aclara. “Pese a los recursos millonarios de que dispone la empresa para hacer los microruteos, en al menos cinco años, aún no existe una base confiable. Las organizaciones hallan nuevas especies en lugares donde se indicaba que no se encontraban”, expresó el ingeniero.

Pobladores en alerta

La comunidad de Penco ve con preocupación lo que podría pasar en los cerros y ya se ha manifestado en contra. Hace algunos años se realizó una consulta ciudadana desde la municipalidad, en la que los habitantes expresaron su rechazo a la minera, con un 99 % de votos en contra.

Martín Burgos es poblador de la comuna y durante los últimos años ha participado activamente en el movimiento en contra de Aclara. Respecto a la minera, señaló que “creo que como comunidad tenemos un rechazo absoluto y directo. No podemos permitir ese nivel de riesgo para Penco”. Además, agregó que “un proyecto a dos kilómetros de un hospital no es concebible en ningún país desarrollado”.

Por otro lado, habló sobre la importancia del Tranque para los pencones: “Es un pilar fundamental en la vida comunal y no solamente un lugar con valor ambiental, también es la barrera de defensa frente a catástrofes”.

Finalmente, para la comunidad no se trata de estar en contra del proyecto porque sí, hay razones de peso por las que lo rechazan. Ven todo esto como un falso progreso, algo que podría traer recursos económicos, pero a costa de la salud y bienestar de las personas y el ecosistema.

Te podría interesar: Entendiendo el impacto de la contaminación desde la industria textil

Top