Greenwashing: el marketing ecológico engañoso SociedadPor Francisca Hernández Carrasco - 28 marzo, 2025 Al momento de entrar a nuestros aparatos electrónicos es común encontrarnos con continuas campañas publicitarias, donde muchas de ellas se muestran amigables con el medio ambiente, convenciendo a las personas que son la marca más adecuada por su gran sostenibilidad. Cuando en la realidad no están ni cerca de comprometerse con el cambio climático. Este fenómeno se le conoce como Greenwashing. Greenwashing significa «lavado ecológico» o «eco blanqueamiento» y consiste en proyectar una imagen publicitaria aparentemente comprometida con el medio ambiente, pero que en realidad es solo una fachada. Esta estrategia engaña de manera consciente a cientos de consumidores que buscan productos que, más allá de la publicidad, generen un verdadero impacto positivo en la sostenibilidad del planeta. Sin embargo, la mayoría del tiempo, se dejan llevar por etiquetados verdes o frases que incitan a comprar a cambio de futuras plantaciones de árboles, que finalmente quedan como promesas en el olvido. Esto no solo causa un engaño a los consumidores, sino que contribuye a la contaminación y debilita aquellas marcas que realmente respetan el medio ambiente como también así a acciones desde organismos de concientización por el cambio climático. Para evitar caer en esta verdadera estafa es conveniente detallar las etiquetas de la composición del producto, ingresar a sus propios sitios web e investigar sobre sus «supuestas plantaciones» o «movimientos ecológicos» tomando en cuenta, espacios de información ecológica que respalden estos datos. Es importante recordar que el Greenwashing solo busca perjudicar en la toma decisiones, entregando información falsa o confusa sobre su producción o su reciclaje. A continuación, una imagen interactiva que explica de manera sencilla y clara este fenómeno. Para más información revisa aquí